"La muerte está tan segura de alcanzarnos, que nos da toda una vida de ventaja" Dicho Popular mexicano.
No es fácil hablar de la muerte, no la conocemos, solo tenemos la experiencia de la vida, nuestros corazones solo pueden comprender que las ausencias duelen, que las lágrimas escurren desde lo más profundo del alma, el cuerpo no quiere morir, es difícil imaginar qué pasa cuando ocurre este inevitable fenómeno, ¿qué sucede cuando el cuerpo se queda inerte y los ojos dejan de brillar? ¿A dónde viajan las almas?, ¿El que muere sentirá algún deseo de regresar?
Desde los tiempos de los antiguos mexicanos ya sentían curiosidad por la muerte, en las representaciones artísticas y gráficas que dejaron las diferentes culturas que habitaron estas tierras ya se hacía referencia a un sin fin de simbolismos hacia la muerte, encontramos descripciones que hablan de Mictlán, lugar de los muertos.De acuerdo a la cosmovisión mexica era el nivel inferior de la tierra de los muertos.El camino a este recinto, nos cuenta Bernardino de Sahagún en su "Historia general de las cosas de la Nueva España" era largo y peligroso, también se habla del Tlalocan, una especie de paraíso donde van aquellos que tuvieran una muerte relacionada con el agua, generalmente por ahogamiento y también quienes llegaban a morir por el impacto de un rayo, pues Tláloc también era considerado dios de éstos.En la mitología maya, Xibalbá es el nombre del inframundo, es el mundo subterráneo regido por las divinidades de la enfermedad y de la muerte: Hun-Camé y Vucub-Camé.
¡Que se abra tu corazón!
Amor y muerte es un canto anónimo que supone una reflexión sobre la propia muerte.(Tres reflexiones sobre la muerte en la poesía náhuatl, por Miguel León Portilla)
México es uno de los países con mayor diversidad cultural sobre la muerte, y muestra de ello, son las diferentes celebraciones en honor a los fieles difuntos que se realizan en las comunidades del todo el país, siendo esta una festividad mestiza propuesta en su origen por el abad de Cluny de Francia, que instauró el 1 de noviembre la celebración de todos los santos en el siglo XIII, fue aceptada por la iglesia católica y se agregó el día 2 de noviembre para orar por los fieles difuntos (los católicos del mundo).
"La tradición del Día de Muertos llega a México en el siglo XVI, con los conquistadores españoles, quienes practicaban una ritual de la Europa cristiana medieval que consistía en poner una mesa con flores y comida para alimentar a los que ya se habían ido" Noemí Cruz Cortés, doctora en Estudios Mesoamericanos, historiadora y profesora del Colegio de Historia de la Universidad Nacional Autónoma de México.
El pueblo de San Andrés Mixquic, en la Delegación Tláhuac, tiene una de las tradiciones de Día de Muertos más importantes de la Ciudad de México.Desde el 31 de octubre este barrio se engalana con altares coloridos y ofrendas, pero es en la noche del 2 de noviembre cuando el panteón se llena de cirios, flores y velas, y se realiza La Alumbrada con la que los muertos encontrarán el camino que deben seguir para encontrarse con los vivos.
La noche de muertos en Michoacán.
Sin duda Michoacán es ejemplo en cuanto a las fiestas de los fieles difuntos, con la tradición purépecha de la velación de difuntos durante la noche del 2 de noviembre, donde las velas y flores colocadas en los altares y tumbas crean una atmósfera mística que por años ha cautivado a los visitantes de todo el mundo.
El Xantolo de la Huasteca
"Fiesta de las ánimas", eso significa Xantolo en náhuatl, y con ese nombre se le conoce a la celebración de los muertos en la región de la Huasteca en los estados de: Hidalgo, Tamaulipas, Veracruz y San Luis Potosí.Tiene cerca de 3 mil años de antigüedad y es reconocida como Patrimonio Inmaterial de Humanidad por la UNESCO.
La muerte es una tradición viva, este 2020 no pudimos celebrarla con todo el color y sabor que solos nosotros conocemos, dicen las voces en el mundo que a los mexicanos nos gusta reírnos de la muerte; no siempre es cierta esa frase, este es un momento de reflexión.
A propósito de ello, el país llegó este jueves 05 de noviembre a las 93 mil 228 muertes acumuladas y a los 943 mil 630 casos confirmados de la Covid-19, informó la Secretaría de Salud del país.Entre enero y septiembre de este año, un total de 2 mil 874 mujeres fueron asesinadas en México, de acuerdo con cifras oficiales compartidas este domingo.Los datos, difundidos por el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), muestran que en los primeros nueve meses del 2020 hubo 2 mil 150 mujeres víctimas de homicidio doloso y 724 de feminicidio.
Este año los panteones no abrieron, no se realizaron los tradicionales bailes, los fieles difuntos llegaron desde el Mictlán a visitarnos a nuestros hogares, a darnos un mensaje, a pedirnos que nos cuidemos del virus, que no bajemos la guardia, que bebamos la vida a sorbitos como los mezcales y no apresuremos el paso para descubrir qué existe en el más allá, como se fueron tus carnales.
¡Que tu corazón se acerque!
Tú me atormentas,
tú me das muerte.
He de irme para allá,
donde pereceré.
¿Llorarás por mí una última vez?
¿Por mí sentirás tristeza?
En realidad fuimos solo amigos,
yo tengo que irme,
yo tengo que irme.
0 Comentarios:
Dejar un Comentario