MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

Ley mordaza contra los artistas

image

Desde su aparición, el hombre ha tenido la necesidad de comunicar sus ideas, pensamientos y sentimientos. Aquello que hoy llaman ley mordaza es algo que ha existido desde hace siglos. Me remontaré al oscurantismo, donde el clero tenía el control absoluto de la ciencia, del arte y  la religión.

En el renacimiento, un ejemplo claro de la censura, fueron las investigaciones de Galileo, en las que postulaba que la tierra giraba alrededor del sol y que no era el centro del universo como lo decía la Iglesia. Temeroso de perder la vida, Galileo fue obligado a pedir perdón y sometido al arresto domiciliario por el resto de su vida. Cuando surgió el Renacimiento, los artistas pudieron expresarse con ciertas restricciones y desarrollar su arte. 

Es importante saber que, gracias a las investigaciones recientes, la música popular surgida fuera de los grandes palacios y los monasterios, en donde los cantores hacían imitaciones de los artistas de las cortes y hacían burla y mofa de las reglas tan estrictas que se tenían dentro de ellas, eran representaciones para dar a conocer y de algún manera denunciar por medio de la risa la vida exuberante dentro de aquellos palacios.

Recordando un poco al poeta español Miguel Hernández, que tenía ideas contrarias al gobierno franquista, y que por esa razón fue encarcelado y obviamente censurado en su época, de su encierro surgen muchas poesías contra ese régimen, algunas muy desgarradoras ya que hablaba de la miseria, del hombre y de la rrepresión.

El teatro en el siglo XV en Francia nos recuerda a Molière acosado  por la Iglesia y ministros del rey, que no contentos por las criticas que hacia al clero, a los burgueses y las buenas costumbres, en 1666 se creó un consejo de policía que aumentó la presión a la censura en todos los órdenes y tenían que lidiar con una oposición a su teatro por calificarlo de libertino y vulgar.

En México hay muchos ejemplos de la ley mordaza. Sabemos que ha existido desde hace mucho tiempo y como ejemplo pondré al gran compositor de música vernácula Agustín Lara, que no solo hablaba del amor, sino de las mujeres y la difícil vida que tienen que llevar, como dice uno de sus famosas canciones: “vende caro tu amor, aventurera” u otra que dice “por qué te hizo el destino pecadora, si no sabes vender tu corazón”. Lara fue un compositor que sufrió de la censura gracias a la liga de la decencia, una organización, aunque suene chistoso ahora, de señoras ultraconservadoras que por 30 años censuraron y atacaron lo que consideraban un insulto a las buenas costumbres, que pudiera incitar a los niños y jóvenes a malas andanzas, entre los temas que eran censurado se encontraban la sexualidad, la violencia y el sistema político. Dentro de las señoras de esta asociación se encontraba.

Soledad Orozco, esposa del presidente Ávila, quien encabezó muchas de las marchas en contra de las malas costumbres y de la música de Agustín Lara, y hasta de Frida Kahlo por su forma de beber, fumar y actuar.

En Latinoamérica, en Chile con la represión que encabezó Pinochet con su Golpe de Estado, muchos artistas fueron exiliados por protestar frente al nuevo gobierno, o simpatizar con la izquierda o tener ideas comunistas, un movimiento que se llamó el "Nuevo Canto" Uno de los artistas más influyentes de esa época fue Víctor Jara, que apoyaba al gobierno de izquierda de Salvador Allende, con su música hablaba del progreso del país y de lo que se esperaba a futuro, Victor Jara fue asesinado y masacrado frente a la multitud en un estadio como represalia a los que se opusieran al nuevo gobierno.

En el periodo revolucionario en México estaban prohibidas algunas canciones que hablaban de los hechos que ocurrían en ese momento, corridos. Posterior a la intervención francesa donde se prohibían algunos cantos en que hacían mofa de los soldados franceses y de sus cabecillas y hasta del propio Rey y la Reina. Con este periodo quiero decir que la gente pobre que no sabía leer no se enteraba de lo que estaba pasando, por lo mismo estos mecanismos como el canto, corridos y las danzas servían para difundir todas esas noticias y al ser censuradas no se daban a conocer.

Como vemos, en distintas épocas de la historia hemos sufrido de leyes y formas de represión que nos impiden expresarnos y así poder dar a conocer nuestras ideas como artistas. Las ideas no llegan a donde deberían de llegar, ya que  los sistemas que han pasado a lo largo de la historia siempre han existido grupos de poder que no quieren que la gente salga del estado de manipulación y es nuestra tarea desde la rama del arte en la que participemos hacer conciencia de que el arte no es solo para disfrute y goce de uno mismo, sino que juega un papel muy importante para hacer despertar al pueblo, para agitarlo y decirle cuál es su realidad, desde una obra de teatro, desde una canción, una pintura o un poema. Hacerla sentir, pues, que la vida no es como nos la están pintando en los años que corren, decirles que estamos siendo manipulados y tenemos que abrir los ojos para estar unidos y dar la lucha contra todo sistema de opresión y manipulación, para así poder ser hombres nuevos y libres de pensamiento.

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más