A pesar de los estragos que dejó a su paso la contingencia sanitaria por coronavirus, tanto económicos como de salud; las instituciones educativas no mostraron solidaridad por las familias mexicanas afectadas.En su lugar, algunas como universidades aumentaron su cuota a precios muy altos a pesar de que en Coahuila muchas instituciones no regresarán a clases presenciales.
Las cifras y noticias llegan a los ojos de cualquiera que tenga Internet, los centros educativos no son la excepción, así que seguramente saben que en México según Forbes México hasta abril del 2020 las cifras de desempleo llegan a 24.7 por ciento si se cuentan los empleos informales; es decir, 12.5 millones de desempleados.
Sin mencionar que la pobreza y pobreza extrema aumentarán estrepitosamente, aún en esta catástrofe ninguna escuela de estudios superiores públicas tuvo consideraciones con los estudiantes.Entre cuotas altísimas e indiferencia de parte de las autoridades educativas la comunidad estudiantil reveló su inconformidad ante una escuela en particular de Coahuila: la Universidad Autónoma de Coahuila.
Entre el 22 y 23 de julio de 2020, se dio a conocer a través de la red social Facebook una página llamada Movimiento Estudiantil Coahuilense, quienes comenzaron una lucha inicialmente por redes, realizando encuestas a los estudiantes sobre cómo se sienten las clases en línea y cómo es la economía es casa; posteriormente convocaron una marcha el día 27 de julio en Saltillo, Coahuila dando a conocer los resultados de dichas encuestas, además un pliego petitorio, donde se resalta la exigencia que baje el precio de la cuota de reinscripción e inscripción que son entre 4200 a 4983 pesos mexicanos.
Esto en inscripciones de alumnos provenientes de escuelas adheridas a la UAdeC, los que no cubren cuotas de casi 3000 pesos extra.Considerando los ingresos de un obrero varíen entre los 1000 a 1500 semanales ¿o les dan estudio a sus hijos, o comen? Muchos se preguntan.
En respuesta, el rector Salvador Hernández Vélez firmó una carta con lo que llevarían de propuesta al Consejo estudiantil para que se aprobara el 3 de agosto.En ella incluye que "las cuotas de inscripción y reinscripción tendrán una ampliación hasta el 17 de septiembre del año en curso" también en la página oficial de la UAdeC publicaron que "para apartar su lugar se debería de pagar mínimamente 100 pesos".MOESCO, aclara que de no ser respetados y aprobados esos acuerdos el día 3 de agosto, se seguirán manifestando y ganando popularidad entre el público estudiantil.
Creo que las cosas son claras, los estudiantes que aspiran al nivel superior son adultos conscientes de las carencias que se sufren, de que en la vida arbitraria real la educación es un privilegio; que no basta con soñar y esforzarse cuando el gobierno y el capital te ponen trabas y trabas, tanto que te exprime hasta los más pobres sueños. Una lástima para muchas familias mexicanas tener que decidir entre comer o estudiar, a estas alturas ni se diga el presidente con sus demagogias ya conocidas.
Sin embargo, hay que tener en cuenta una cosa: estamos viendo que la sociedad estudiantil está despertando, se están hartando y son causas que encajan perfecto en personas revolucionarias, personas que hacen cambios.Cuando los de poder nos exprimen, nos dejan con sólo una cosa: las ganas de acabar con todo el sistema de estructura corrupta y aprovechada y crear el verdadero cambio, un cambio que no viene de un partido político, uno que nace del pueblo.
0 Comentarios:
Dejar un Comentario