MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

¿Qué hay detrás de la reforma educativa?

image

Después de que, durante las dos últimas semanas, los medios de comunicación han abundado su información sobre la aprobación de la Reforma Educativa propuesta por el actual presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador, llama la atención encontrar un artículo con el nombre de "La OCDE y el ODS4 en la reforma educativa", de la autoría de Lev M. Velázquez Barriga que publica el Diario La Jornada el día sábado 27 de abril. En primer lugar, lo llamativo de la nota es que haya académicos que aborden la participación de organismos internacionales en la discusión y puesta en marcha de una agenda internacional sobre la educación, pues generalmente se considera que los proyectos, como en el caso de la Reforma educativa, giran en torno a los asuntos de una nación; en segundo lugar, es importante reconocer que el análisis que se realiza en dicho artículo, retoma con mucho mayor tino conceptual el planteamiento de la construcción del modelo educativo que se implementó con el neoliberalismo, que dadas las características de éste sistema, no se podría aplicar sólo para un país.

Sin embargo, lo realmente sorprendente es la mención clara del Objetivo para el Desarrollo sostenible Número 4, que según el autor es lo más reciente discutido sobre educación a nivel internacional, ya que menciona:

"el ODS4 evidencia la hegemonía actual del neoliberalismo educativo en la construcción de políticas educativas, pero también del proceso neocolonizador que posibilita la disolución progresiva de las autonomías conceptuales y operativas de los Ministerios de Educación nacionales que terminan siendo incapaces de construir alternativas basadas en la historia plurinacional de cada país y en las pedagogías propias de la tradición latinoamericana, o bien, basadas en las cosmovisiones originarias."

ds

De lo anterior se puede deducir, en primer término, que la reforma educativa propuesta por Enrique Peña Nieto fue el cimiento en nuestro país, de una educación diseñada para alcanzar los fines prácticos de calidad, competencia y competitividad, trazados por el sistema neoliberal, aunado a esto se concluye que las pretensiones del actual presidente por derogar una reforma puesta en marcha por sus opositores que lo antecedieron en el poder, no solo no depende de la intención personal de erradicar la corrupción que de la aplicación de la misma se derivó, sino que es prácticamente imposible debido a la consonancia que deben mostrar los países dependientes, como es el caso de México , con los intereses de los grupos económicos internacionales y en donde el no cumplimiento significaría crisis económica y social, además de feroz hostigamiento político como ha sucedido a lo largo de la historia.

Por último, aunque se dé la aprobación de la nueva reforma educativa, es claro que por los planteamientos expuestos y por la nula base científica que hay en el diseño de la misma, además, de la omisión de los objetivos cualitativos que se pudieran pretender alcanzar, no se puede esperar un cambio de enfoque de educación, de uno sembrado desde hace tiempo por los intereses de la clase en el poder, por otro que garantice de manera real lo plasmado originalmente en el artículo 3ro constitucional, que garantice la obligatoriedad y la gratuidad de la educación así como la dignificación del ser humano para convertirlo en un ser solidario, creador, innovador, sensible, crítico y científico; estamos ante una grosera cortina de humo que nos aleja sútilmente de lo que encierra realmente dicha reforma que es la garantía de que las clases en el poder se sostengan con base en la ignorancia de las masas.

  • Etiquetas:

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más