MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

Proteccionismo disfrazado: Estados Unidos vs TikTok

image

El 13 de marzo de 2024 el mundo observó cómo La Cámara de Representantes de los Estados Unidos aprobó un proyecto de ley para prohibir la aplicación TikTok, a menos que la empresa filial se desligara de su empresa matriz o fuera vendida a capitales norteamericanos. TikTok es una filial de la empresa matriz ByteDance. Al igual que la mayoría de empresas en el mundo, es un conglomerado formado por capitales de diversos países, y si bien ByteDance está ubicada en Pekín, TikTok tiene sus sedes internacionales en Singapur y Los Ángeles.

Los capitales que conforman la filial son: 60% de inversionistas que compran acciones en el mercado de valores a través de empresas que manejan dichas inversiones, 20% del cofundador Zhang Yiming y 20% de otros empleados. Es decir, que esta empresa no es distinta a otras que existen en el mundo capitalista. 

Desde la lógica de occidente y sus élites, quienes pueden lucrar en el capitalismo son únicamente las empresas de los norteamericanos y europeos que piensan como ellos y no representan competencia en sus mercados y, por tanto, no merman sus ganancias

Desde el gobierno de Donald Trump, que fue el periodo en que se hizo evidente la preocupación de Estados Unidos por su desbancada por el gigante asiático como país más adelantado en términos económicos, había fricciones con la empresa TikTok. Particularmente, querían obligar a ByteDance a que vendiera su filial a una empresa estadounidense llamada Oracle. Las condiciones de ahora no se han modificado mucho, pues quieren que vendan TikTok a alguna empresa de Estados Unidos o que se deslinde de su empresa matriz china, de lo contrario serán excluidas como aplicaciones de las tiendas de Apple o Google, además de otras implicaciones legales. El argumento es que supuestamente esta empresa puede estar siendo financiada por el Partido Comunista de China, aunque después se dijo que se usaba para “espiar y manipular” a los usuarios y que se hacía uso indebido de los datos de los usuarios, que se pueden recopilar por su “poca privacidad”.  

Sin embargo, es importante puntualizar que la recopilación de datos de TikTok no es diferente a la de otras aplicaciones cuyos dueños son ciudadanos norteamericanos. Por ejemplo, en TikTok se puede saber lo que los usuarios copian y pegan en el portapapeles al igual que en Reedit, Linkedln, The New York Times o BBC; además, la recopilación de otro tipo de datos es similar a Meta (como Instagram y Facebook), Google y X (antes Twitter). De hecho, no es un secreto que existen los “data brookers”, que son empresas que recopilan grandes bases de datos sobre las preferencias e información personal de sus usuarios para venderlas a terceros, solo que las aplicaciones antes mencionadas no las venden, sino que las “ceden” a terceros. Al fin de cuentas, ambos emplean esta información para promover la compra de las mercancías de las diversas empresas, así como facilitar información útil para ver qué tan beneficioso puede ser el establecimiento de una empresa en tal o cual ciudad y aún más importante, para visualizar las preferencias políticas de quienes les pagan y censurar a aquellos que no comparten opiniones similares. Por ejemplo, ¿cuántos usuarios no encuentran comerciales en YouTube, filial de Google, de la compañía de baile Shen Yun tratando de desprestigiar al gobierno de China, además de que la misma aplicación prohibió los canales de RT y Sputnik cuando comenzó la guerra en Ucrania (que dicho sea de paso EUA promovió), X restringió a usuarios que supuestamente trabajaban para el gobierno ruso o los marcó con la leyenda de “Medios afiliados al gobierno, Rusia” o ¿cuántos no ven letreros amenazantes en X y Facebook cuando quieren acceder a una noticia proveniente de medios de comunicación rusos? Es decir, pues, que la empresa filial TikTok no está haciendo actividades distintas que no hagan las empresas comunes y corrientes en el modo de producción capitalista, particularmente aquellas grandes plataformas del entretenimiento pertenecientes a ciudadanos norteamericanos. 

O sea que, desde la lógica de occidente y sus élites, quienes pueden lucrar en el capitalismo son únicamente las empresas de los norteamericanos y europeos que piensan como ellos y no representan competencia en sus mercados y, por tanto, no merman sus ganancias. Las prohibiciones a TikTok por parte del gobierno de Estados Unidos representan una flagrante violación a la propiedad privada dentro del marco capitalista. Como dijo el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, “[esto] sitúa a este país [Estados Unidos] en la vereda opuesta del principio de competencia leal y de las normas económicas y comerciales internacionales”. Las acciones de Estados Unidos contrastan con lo que nos han querido vender a lo largo de la historia reciente, a saber, que todos los países deben proteger la propiedad privada y el “libre mercado” a toda costa. 

Hay quienes dicen que China “tomó una cucharada de su propio chocolate” porque niega la entrada a empresas que no cumplen con las normas sobre recopilación de datos y tipo de contenido establecidas por el gobierno. Sin embargo, esto es totalmente distinto. Además del hecho de que la cultura y los valores de la población china son totalmente distintos a los occidentales, hay que tomar en cuenta que China ya tenía puestas sus reglas del juego desde mucho antes de que la competencia con Estados Unidos comenzara a hacerse más cerrada. De hecho, Google operó durante cuatro años en el país asiático, pero tomó la iniciativa propia de retirarse del país en 2010. Lo que sí resulta sospechoso es que quieran arrebatar TikTok a la empresa china ByteDance cuando sus ganancias se han ido incrementando exponencialmente; en 2019 sus ingresos eran de 350 mdd y en 2023 pasaron a 14 mil 345 mdd, es decir, un crecimiento a una tasa media anual de 110% (Statista, 2024). De acuerdo con los reportes de Data Reportal (2024), esta aplicación es la quinta más usada a nivel mundial, con mil 562 millones de usuarios activos al mes; de julio de 2023 a enero de 2024 su número de usuarios mensuales creció en 28.2%. Adicionalmente, a pesar de que Facebook es la mejor red social para publicidad por su alta “tasa de conversión” (porcentaje de usuarios que compraron el producto o que completaron la acción para la que el anuncio fue creado), TikTok tiene una tasa más alta de clics por cada 100 apariciones de un anuncio (6 a 16%). Asimismo, cabe recalcar que TikTok emplea tecnología china muy avanzada. En particular, de acuerdo con el analista Richard Windsor, la popularidad de TikTok radica en que el algoritmo creado por ByteDance “es el mejor del mundo para caracterizar videos y luego relacionar esas características con los usuarios que disfrutarán viéndolos”. 

Es decir, pues, que Estados Unidos quiere eliminar o adquirir la filial TikTok de la empresa ByteDance por otros elementos, que pueden ir desde la superioridad tecnológica de esa empresa al crecimiento exponencial de sus ganancias y usuarios, distintos al supuesto uso indebido de los datos de los usuarios. Los argumentos relacionados con la supuesta utilización de los datos por el gobierno chino son la cortina de humo con la cual quieren justificar sus acciones de represión a la propiedad privada de ciudadanos chinos.   
 

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más