MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

Liderazgo agropecuario no le sirve a los jaliscienses

image

Mientras que Jalisco mantiene el liderazgo nacional en producción agroalimentaria, apenas un 25% de los jaliscienses pueden comprar algunos productos de la canasta básica. Académicos de la Universidad de Guadalajara aseveran que ante la incapacidad de acceder a la totalidad de la canasta básico o por el aumento en el precio de los productos, las personas sustituyen algunos artículos por otros como la carne por soya o simplemente dejan de comprarlos.

A inicios del presente año, la Universidad de Guadalajara calculó la canasta básica con un valor de 11 mil 516 pesos con 37 centavos, asimismo, dio a conocer que existen personas que ganan como máximo un salario mínimo. Añaden que, por la inflación, la pandemia de covid-19 y además se alargó la llamada cuesta de enero, muchos jaliscienses recurren a la informalidad para comprar sus alimentos y con ello poder solventar los gastos del hogar.

Los jaliscienses no viven mejor que las personas del resto del país por ser la entidad líder en la producción de alimentos del campo. En la ficha informativa del 7 de abril, publicada por el Instituto de Informática Estadística y Geográfica de Jalisco (IIEG) se informa que Guadalajara presenta un incremento en los precios de 7.64% a tasa anual, mayor a la del mes previo de 7.34%. En el caso de Tepatitlán la inflación anual de marzo fue de 8.18%, porcentaje mayor al observado en el mes anterior de 7.62%.

El organismo dependiente del INEGI registra que por ciudades, Guadalajara se posicionó en el lugar 37 de 55 ciudades con mayor inflación, mientras que Tepatitlán se ubicó en la posición 17. En lo que se refiere a la inflación por entidad federativa, Jalisco se encuentra en el decimoctavo lugar de las entidades con mayor incremento en los precios con 7.78% en marzo, la cual es mayor a la del mes anterior de 7.41% además de ser mayor a la nacional de 7.45%.

Adicionalmente, el INEGI presenta información del Índice Nacional de Precios al Consumidor estatal por objeto de gasto, el cual se desagrega en los 8 grupos siguientes: 1 alimentos, bebidas y tabaco; 2 ropa, calzado y accesorios; 3 vivienda, 4 muebles, aparatos y accesorios domésticos; 5 salud y cuidado personal; 6 transporte, 7 educación y esparcimiento; y, 8 otros servicios. En Jalisco, la inflación general acumula dos meses de aumentos consecutivas a tasa anual. Por rubro, la inflación anual en alimentos aumentó a 12.41%, de 12.21% del mes previo. El rubro de ropa, calzado y accesorios tuvo un aumento al registrar 3.63% a tasa anual, al igual que el rubro de la vivienda que incrementó en los precios de 4.74% por arriba del mes anterior de 4.31% anual.

Con base a estos datos oficiales, sin duda alguna, a los jaliscienses lo que más les cuesta es la comida. Entonces surge la duda ¿por qué en Jalisco se producen alimentos y son tan caros? Una de las respuestas más convincentes es la que dan los Investigadores de la Escuela de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Panamericana en Guadalajara.  “Jalisco tiene una plataforma de producción agropecuaria muy fuerte, pero al final la producción se va a ir a donde la paguen mejor”. Los mercados extranjeros pagan más por alimentos producidos en la entidad y lo que queda para el consumo nacional se encarece y un ejemplo claro son los aguacates o los berries.

Cifras de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) del gobierno federal, refieren que el campo de Jalisco aportó 41 millones 254 mil 873 toneladas de alimentos de los sectores agrícola, pecuario y pesquero en 2021, lo que representó el 14% de la producción nacional de 294.5 millones de toneladas y con eso se ubicó en el primer lugar nacional en producción de alimentos, pero ese liderazgo agropecuario no les sirve a los jaliscienses, que cada vez pagan más por sus alimentos y no se sabe cuándo va a parar el aumento de precios.

En medio de esta realidad, en un municipio jalisciense gobernado por Morena, sin la participación de los agricultores, ni chiquitos ni medianos, ni grandotes ni ejidales, ni de huarache ni de megatractor, arrancaron las jornadas de autoconsumo del presidente López Obrador en las que con discursos presidenciales invoca el milagro de la multiplicación de los granos. En cada acto regional, ante quienes se congregan haciendo filas y filas para vitorearlo, aplaudirle, apapacharlo dice “cómo que no se va a poder producir más, que sí se puede, que ahí donde hay árboles de Sembrando Vida ahora habrá maíz o frijol. Con tantito más fertilizante salen más tortillas”.

En relación con la exención de aranceles en México, analistas de mercados agrícolas prevén que los primeros efectos se comenzarán a observar en cuatro o cinco meses. Pero los expertos puntualizan, aunado a estas medidas se requiere de una campaña de apoyo a todos los productos de granos en el país y así depender menos de las importaciones del exterior. Lo que se debiera promover es un aumento en la oferta, porque es la única manera de que los precios puedan bajar, ya que nuestro país al ser el segundo importador a nivel global, al estar importando tanto maíz, se están elevando los precios.

En conclusión. Los mexicanos estamos sufriendo las consecuencias de un modelo agrícola insertado en el neoliberalismo. Somos el décimo productor mundial de alimentos, y séptimo exportador; si bien es cierto que se han generado empleos en el sector, pero son sumamente precarios, como los de los jornaleros migrantes. Pero el éxito de la agricultura exportadora ha beneficiado sólo al gran capital, a una élite de grandes empresarios, muchos de ellos extranjeros y lo peor es que la estrategia del gobierno lopezobradorista para combatir la inflación está atada a la voluntad de las empresas y los verdaderos afectados son los de siempre, los pobres. El ejemplo claro es Jalisco, cuyo liderazgo agropecuario no les sirve a los jaliscienses.

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más