MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

En riesgo, cultivos del Soconusco por altas temperaturas

image

El Soconusco es la décima región del estado y una de las más ricas en cuanto a diversidad de cultivos se refiere. La región está conformada por 15 municipios: Acacoyagua, Acapetahua, Cacahoatán, Escuintla, Frontera Hidalgo, Huehuetán, Huixtla, Mazatán, Metapa, Suchiate, Tapachula, Tuxtla Chico, Tuzantán, Unión Juárez y Villa Comaltitlán. Colinda al norte con las regiones IX Istmo Costa y XI Sierra Mariscal, y al este, sur y oeste con el Océano Pacífico.

En el periodo de noviembre a abril, la temperatura mínima promedio va de los 9°C hasta más de 19.5°C, predominando de 18°C a 19.5°C en el 70.36 % de la región; y la máxima promedio va de los 18°C hasta más de 33°C, predominando las temperaturas mayores a 33°C en el 62.59 % de la región.

Esta realidad no sólo afecta a los cultivos destinados al comercio, sino también a aquellos que se destinan al consumo propio, como el maíz, que empieza también a verse afectado por la intensa ola de calor.

La precipitación pluvial durante este periodo va de los 75 mm hasta los 800 mm. Según cifras del programa regional de desarrollo, sin embargo, este año se han presentado temperaturas que sobrepasan estos estándares y aún no han empezado las lluvias, a pesar de lo avanzado del año.

Es, en buena medida, a la agricultura a la que deben sus fuerzas económicas, ya que el clima y suelo han favorecido el hecho de poder conseguir sobre la fértil tierra frutos casi endémicos del estado y que se ubican en la región como el “rambután” o el “mangostán”, frutos suculentos de alta demanda y que sólo encontramos en esta zona.

Sin embargo, este año se ha producido un menor “floreo” en los frutales, lo cual afecta directamente la economía de los agricultores y las ramas de la producción que de ahí devienen.

“Más de 3 mil hectáreas dedicadas al cultivo de rambután comienzan a sufrir repercusiones, ya que las plantaciones están siendo afectadas en la etapa de floración derivado de la ola de calor que golpea al Soconusco, cuyas temperaturas han superado los 37°C en las últimas semanas”, afirma Marvin Bautista en su artículo “Plantaciones de rambután afectadas por altas temperaturas”, en El Diario del Sur.

Lo cierto es que esta realidad no sólo afecta a los cultivos destinados al comercio, sino también a aquellos que se destinan al consumo propio, como el maíz, que empieza también a verse afectado por la intensa ola de calor que se vive en todo el país, con temperaturas que, en el último mes, han alcanzado incluso los 45 grados centígrados.

El aumento en las temperaturas no sólo afecta el cultivo de manera directa, sino también incrementa las plagas, la sequía que priva del vital líquido usado no solo para el riego sino en todas las actividades cotidianas de los habitantes del Soconusco, y sin contar la afectación directa a la salud de los habitantes de esta región que, por todos lados, resienten los problemas que ha traído consigo esta ola de calor.

Si bien es cierto que el cambio climático es un fenómeno que afecta a todos, no podemos ver con el mismo matiz los dos lados de un cristal, pues en esta región también se cuenta con un sentido atraso en materia de infraestructura que permitiese atenuar estos males, como un plan hídrico o máquinas que pudiesen bombear el vital líquido desde otros lugares y poder racionarlo, captación pluvial, etcétera.

Mientras esto tampoco se atienda, seguiremos sintiendo “el mismo mal”, pero claro, unos (los más vulnerables) siempre más que otros.

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más