MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

El peligroso regreso a clases 

image

La Organización Mundial de la Salud no recomienda la vacunación contra covid-19 a menores de 18 años, entre otras cosas, por no considerarlos un grupo de riesgo y, como se sabe, existe escasez de vacunas. Ahora bien, entre la población infantil la vacunación no es recomendada no sólo por ser un grupo con riesgo bajo, sino también por la falta de pruebas médicas en este grupo de edad. Bajo este argumento resulta entendible que la vacunación sea sólo para el personal educativo, aunque queda un resquicio: ¿qué se hará con aquellos de nivel universitario?

La matrícula de nivel superior en el país no representa un número menor, aproximadamente 12 y medio millones de ciudadanos se encuentran en edad de cursar este nivel de estudios, o sea, la población general que quedará por vacunar (suponiendo que el plan de vacunación, que una y otra vez se ha tenido que reestructurar, funcione) representa una cantidad nada despreciable, lo que puede representar un potencial riesgo para estos sujetos y sus familias, pues la vuelta total y segura a las cadenas productivas no podría darse hasta que se logre la conocida “inmunidad de rebaño”, lo que supone una vacunación masiva entre todos los grupos poblacionales propicios para la vacuna.

Tomemos dos casos concretos para ejemplificar lo expuesto: Brasil e Israel. Durante 2020 se discutía el dilema sobre qué debería primar, si la vida humana sobre la economía o la economía sobre la salud de los ciudadanos de cada país, las reacciones en cada país fueron diversas, pero podemos agruparlas en cuatro: la primera (sostenida en la mayoría de países europeos) que fue un paro de la mayoría de actividades y un confinamiento general y obligatorio; la segunda (adoptada por países asiáticos y con sociedades más disciplinadas), la implementación de reglas estrictas, seguimiento digital y triangulación para frenar los contagios, parando la actividad económica sólo parcialmente; la tercera (adoptada por algunos países en su mayoría “subdesarrollados”), una política que, según el número de contagios e impacto económico, iba decidiendo sin estrategias de contención claras (aquí el caso de México) entre abandonar o reanudar ciertos sectores económicos; por último, el cuarto grupo (aquí se localizan países cuyos gobiernos se identifican abiertamente con las dinámicas del neoliberalismo y lo que se denomina como “derecha”), en éste se tomaron pocas medidas de contención, no se pararon las actividades económicas y se dio preferencia a la economía. 

De nuestros cuatro grupos, dos parecen tener matices y otros dos son evidentemente antagónicos, estos antagonismos ejemplifican muy bien la disyuntiva de la pandemia, países que protegían la vida humana desatendiendo la economía y países que, bajo el argumento de que la vida no se puede sostener sin economías sanas, decidieron no parar sus actividades. Israel fue uno de los países que decretó encierro obligatorio y Brasil un país que decidió continuar con sus actividades económicas en pos de favorecer su economía. A la postre, los países que “descuidaron” su economía, no acumulan el número de muertes ni mutaciones del virus que aquellos que decidieron no parar. 

Pero, como en todo hay matices, y aquí hemos decidido utilizar dos países concretos como ejemplo, es necesario revisar algunas características: Israel, que logra sostener una economía fuerte, decidió comprar a mayor precio las vacunas en un momento temprano, pues, aunque las vacunas fueran más costosas, esto permitiría reactivar la economía mucho antes y, con ello, en realidad el costo total sería menor que seguir sosteniendo el confinamiento o arriesgar la vida de sus ciudadanos en actividades laborales durante la pandemia. Brasil, por el contrario, buscó “sostener” su economía y al no proteger a sus ciudadanos, su economía se vio afectada, terminando, además, por acumular un gran número de muertes por covid-19.

¿Por qué son relevantes ambos casos? Porque nos enseña una lección básica para México y el regreso a clases (que en términos más crudos representa el regreso a las líneas de producción, ya que hay un interés económico detrás, que, sin duda, tiene un factor social, pero que alienta a regresar a la producción): la vida de los ciudadanos está directamente ligada a la economía del país. Estos dos elementos (preservación de la vida/salud y economía) pueden observarse en México, un país sin una política clara de contención de la pandemia o de sostenimiento de la economía que vio afectados ambos sectores. Hoy acumula más de 221 mil 256 muertes por covid-19 de las que, según los expertos, muchas pudieron ser evitadas. Al mismo tiempo ha aumentado el desempleo, producto, entre otras cosas, de la pandemia.

Ahora bien, México debe aprender de sus referentes en el mundo, no para realizar paralelismos completos e inútiles, sino para aprender de los aciertos y errores cometidos por otros. Si tomamos en cuenta que para el periodo junio-agosto (cuando según las autoridades se regresará a clases voluntariamente) aún no estará vacunada la mayoría de la población (no hay elementos para deducir que de un momento a otro la vacunación que hasta ahora ha sido ineficiente deje de serlo para avanzar con fluidez, ojalá que suceda, pero no hay motivos para llegar a tal conclusión) los contagios por regresar a la línea de producción pueden representar un peligro potencial para aquellos que regresen a dichas actividades y para la sociedad mexicana en general (en México se ha vacunado hasta ahora poco más del 25% de la población).

Para reactivar la economía de mejor manera, aunque parezca paradójico, hay que cuidar también la salud de los ciudadanos, llevándonos a la conclusión de que no se debería volver a “la normalidad” (sobre todo antes del invierno) si el porcentaje de población vacunada no aumenta considerablemente, sólo bajo esta condición se garantizarán las vidas y economía de los mexicanos. El regreso a clases, tan esperado por muchos, puede representar aquel jarrón que llevara Pandora a Epimeteo, conteniendo, en su mayoría, males.

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más