MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

Antorcha y la belleza del arte popular

image

Todos los pueblos de México tienen entre sus niños y jóvenes una cantera de verdaderos artistas que se quedan sin ser descubiertos porque los gobiernos de todos los niveles no se preocupan por impulsar en serio la práctica de las bellas artes en todas las escuelas.

A la 4T no le interesa el arte y lo ve como un estorbo. Por eso no se fomenta la educación musical, la práctica del canto o de los instrumentos musicales, la lectura de la literatura escrita por los genios de la humanidad y de la poesía de los grandes vates mexicanos o del mundo, los clubes de baile folclórico, la enseñanza de la pintura o de otras artes que lograrían que los niños mexicanos se formen como mejores hombres y mujeres, con sentimientos más humanos, más colectivos y más progresistas.

Todos los pueblos de México tienen entre sus niños y jóvenes una cantera de verdaderos artistas que se quedan sin ser descubiertos porque los gobiernos de todos los niveles no se preocupan por impulsar en serio la práctica de las bellas artes en todas las escuelas.

Pero en Antorcha sí fomentamos las bellas artes y la cultura en las escuelas, en las colonias y en los pueblos. Así hemos descubierto a grandes cantantes, músicos, instrumentistas, pintores, declamadores, escritores de poesía y literatura, actores y actrices, directores de teatro, así como bailarines, coreógrafos, etcétera.

Se trata de un trabajo diario, de muchos años, que ha rendido sus frutos: niños, jóvenes, universitarios y hombres y mujeres que han logrado desarrollar sus capacidades creativas y creadoras en el arte.

Hace unos días, me tocó ver en el Instituto de Artes “Macuil Xóchitl” los ensayos de un grupo de danza tradicional formado por 80 niños y niñas de varias primarias de la capital poblana que ensayaban “Matlachines”, con la que participarán en la categoría infantil B en la Espartaqueada Cultural Nacional 2025.

Son alumnos de las primarias “José Vasconcelos”, “Luis Córdova Reyes”, “Primaria General”, la primaria “Tlacaélel” y la “Miguel Hidalgo”. Los niños y las niñas estaban felices danzando al compás de los tambores y la música, a pesar de que por la cercanía del concurso se trata de ensayos con mucha exigencia por parte de los cinco maestros que los ensayan y del coreógrafo.

La alegría de esos niños haciendo arte, su emoción aprendiendo los pasos y practicándolos, su disciplina para que las coreografías sean perfectas y la pasión que brilla en sus ojos por hacer algo hermoso, como la salida del sol por las mañanas, es lo que Antorcha busca lograr en todos los niños de México, hoy tan atolondrados por los videojuegos, las tonterías que circulan en las redes sociales, la televisión y un sinfín de actividades que les impiden pensar.

Y lo mismo pasa con la gente adulta de las colonias y las comunidades campesinas. Hemos formado con ellos coros monumentales, grupos de danza, de poesía y teatro. 

Hace años, narré que un señor que participó en el coro de la colonia Balcones del Sur, en una Espartaqueada nos decía casi con lágrimas: “Yo amo a Antorcha porque nunca pensé en mi vida conocer canciones tan bellas y, mucho menos, cantar en francés”. Él refleja el sentir de mucha gente de México a la que le fue privado su derecho al arte mucho tiempo y que ahora con Antorcha lo pueden ejercer.

En nuestra organización es una constante ver a decenas de miles de colonos, estudiantes y campesinos deleitándose con alegría del arte de los profesionales surgidos en sus propias colonias, pueblos, canchas, calles, auditorios populares y hasta en los grandes teatros y estadios del país; pero también es una constante que muchos de ellos, impulsados por este aprendizaje y el sentimiento que les da ver a los jóvenes artistas, tengan también ganas de cantar, bailar, actuar o declamar.

En noviembre de 2024, en el XXIII Encuentro Nacional de Teatro realizado en el Teatro de La Paz de San Luis Potosí, la compañía de teatro “Molière” de la colonia “Buena Suerte” de la Ciudad de México presentó “Aquí no paga nadie”, del dramaturgo italiano Darío Fo, que impactó a todos los que la vimos. O el grupo de teatro de la zona de Balcones del Sur, que llevó una puesta en escena al Encuentro Nacional de Teatro de SLP hace algunos años. 

Pero en cada evento cultural de Antorcha, la categoría libre obrero, campesino y popular nos muestra a la gente humilde, pobre y sensible haciendo arte. Por eso nosotros siempre hemos dicho: el arte y la política no se pueden separar. Son una unidad que al país le haría bien volver a impulsar en serio, porque un pueblo culto, dijo un genio revolucionario, es un pueblo libre.

“Los mexicanos ya no van al teatro, a museos ni a presentaciones de danza. Lo de hoy son las redes, las películas y las series”. Así lo demuestran los resultados de la Encuesta Nacional sobre Hábitos y Consumo Cultural que realiza la Coordinación de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (Cultura UNAM).

La encuesta, que se hizo para ayudar a “la toma de decisiones de instituciones, agentes culturales, creadoras y creadores, a partir del impacto que la pandemia de la covid-19 ha tenido”, denuncia en realidad cómo al gobierno le importa muy poco el impulso y la difusión del arte, como para sepultar la difusión de la cultura en México.

Con los avances tecnológicos, los datos dicen que estar en redes sociales fue lo que más hace el mexicano (33.4 %), seguido de ver películas o series (24.1 %). […] Pero no solo se ve menos arte; también se practica menos. 

Antes de la pandemia, la actividad cultural más común era leer; hasta el fondo de la tabla se encontraba hacer teatro (4.9 %), practicar ballet o danza moderna (5.4 %), practicar bailes de salón o folclóricos (11.3 %), y hacer artes visuales como pintura, grabado, dibujo o escultura (12.1 %). Con la irrupción de la pandemia, las actividades recurrentes fueron escuchar música o mirar videos musicales y socializar en línea.

En el México de la 4T, en el México gobernado por Morena no se impulsa el arte ni por error, porque no quieren un pueblo libre. Los dictadores que le sirven a las clases adineradas siempre cierran escuelas, atacan con furia a las universidades públicas y privadas, no crean bibliotecas públicas, producen libros gratuitos que son una basura propagandística o, como dijo Ray Bradbury, queman los libros.

Para el sistema de partidos políticos del capitalismo mexicano, sea cual sea su color o ideología, la educación artística y política de la gente humilde es una afrenta y un síntoma de rebelión.

Pero en Antorcha somos rebeldes y peleamos contra todo eso. Por eso, Antorcha realizará la Espartaqueada Cultural Nacional 2025 en Tecomatlán, del 5 al 13 de abril, en la que participarán cerca de 25 mil artistas de todo el país.

Los invitamos a todos a ir a las Espartaqueadas Culturales Nacionales y disfrutarlas cantando, bailando, declamando, leyendo… ¡Haciendo arte! Es una forma en la que podemos liberarnos y entender, seriamente, que un mundo nuevo es posible y necesario.

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más