MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

Antorcha, una alternativa política para los colimenses

image

De acuerdo con el último censo realizado en 2020 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Colima ocupa el último lugar con menos población de la República Mexicana, con 731 mil 391 habitantes.

Aunque pudiera pensarse que por el simple hecho de que nuestro estado es el más pequeño del país, las desgracias no podrían tocar a la puerta en un estado como el nuestro, esto no es así, pues Colima, sólo es un reflejo de los grandes males que padece nuestro país, además de un parámetro que dice que la situación de pobreza en México va en aumento. Veamos.

Según Datos del Informe de Pobreza y Evaluación 2020 del estado de Colima, el Coneval define que una persona se encuentra en situación de pobreza cuando tiene al menos una de las seis carencias sociales (rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación) y su ingreso está por debajo de la línea de pobreza por ingresos.

Sabiendo esto, analicemos los datos de nuestro estado; de 2008 al 2018, la pobreza en Colima incrementó 3.5 puntos porcentuales al pasar de 27.4% a 30.9%. Esto se traduce en cerca de 62,200 personas más en esta situación en un plazo de diez años. Y la pobreza extrema aumentó en 0.6 puntos porcentuales al pasar de 1.7% a 2.4%. En términos absolutos, esto significa que hubo alrededor de 7,200 personas más en pobreza extrema.

Además, de que el porcentaje de menores de edad en pobreza en 2018, nuestro estado ocupó el lugar 21 respecto a las demás entidades federativas, con aproximadamente 88,500 menores de edad en esta situación. El porcentaje de pobreza de los niños y adolescentes en Colima fue mayor al de los adultos por 11.3 puntos porcentuales.

Con lo que respecta a la pobreza por sexo, Colima ocupó el lugar 20 respecto a las demás entidades federativas por su porcentaje de mujeres en pobreza, que equivale a aproximadamente 122,800 mujeres en esta situación. En este periodo, el porcentaje de mujeres en pobreza aumentó 4.2 puntos porcentuales. En contraste, el porcentaje de hombres aumentó 2.7 puntos porcentuales entre 2008 y 2018.

En cuanto a la carencia por calidad y espacios de la vivienda de los colimenses, los datos fueron los siguientes: en términos absolutos, hubo un aumento de aproximadamente 1,400 personas en esta situación, al pasar de casi 70,300 en 2008 a alrededor de 71,700 en 2018. Ese mismo año, el estado ocupó el lugar 17 entre las 32 entidades federativas por sus niveles en esta carencia.

Por lo tanto, fueron 1,400 personas que pasaron a habitar viviendas con al menos una de las siguientes características: El material de los pisos es de tierra; el material del techo es de lámina de cartón o desechos; el material de los muros es de embarro o bajareque de carrizo, bambú o palma, de lámina de cartón, metálica o asbesto o material de desecho; la razón de personas por cuarto (hacinamiento) es mayor de 2.5.

1

En cuanto a la carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda, hubo un aumento de 4.4 puntos porcentuales en este periodo. En términos absolutos, se traduce en un aumento de aproximadamente 41,800 personas en esta situación, al pasar de casi 38,600 en 2008 a alrededor de 80,400 en 2018. En este rubro las características de la población que vive con estas carencias son las siguientes: El agua se obtiene de un pozo, río, lago, arroyo, pipa o el agua entubada la adquieren por acarreo de otra vivienda o de la llave pública o hidrante; no cuentan con servicio de drenaje o el desagüe tiene conexión a una tubería que va a dar a un río, lago, mar, barranca o grieta; no disponen de energía eléctrica; el combustible que se usa para cocinar o calentar los alimentos es leña o carbón sin chimenea.

Y en una de las carencias más sensibles como lo es la alimentación de la población en hogares, en Colima hay un aumento de 7.3 puntos porcentuales en este periodo. En términos absolutos, se traduce en un aumento de aproximadamente 74,300 personas en esta situación, al pasar de casi 90,700 en 2008 a alrededor de 165,000 en 2018.

Los datos presentados con anterioridad por parte del Inegi y el Coneval, reflejan que la situación para todos los colimenses es cada vez más crítica, pues refleja la situación presentada antes de que en nuestro país azotara la pandemia del coronavirus. ¿Ahora podemos imaginar la desgracia para miles de familias que perdieron su empleo, su hogar y hasta la vida misma?

¿Al gobierno del Colima le preocupa realmente la situación de sus gobernados? ¿Las autoridades están haciendo lo necesario para acabar con la falta de vivienda, de alimentos, de obra pública, de salud y educación? ¿Los candidatos que se están promoviendo en las calles creen que la miseria de la gente se acabará regalando pepinos, papas y papayas? Yo realmente creo que no.

A todos los colimenses desprejuiciados, que conocen al Movimiento Antorchista y a los que no, los invito a que nos conozcan; sabrán que desde hace ya casi 46 años, hemos venido trabajando con el sólo objetivo de acabar con la pobreza en nuestro país y hemos dedicado la vida entera de muchos hombres y mujeres que han luchado a favor de las clases más maltratadas y desprotegidas de nuestro país, para que su situación cambie, para darles conciencia y educación política y sepan que un mundo mejor es posible y necesario.

En Colima, nuestra bandera principal es la lucha por la vivienda digna y decorosa para todos los colimenses como lo marca la constitución, , un camino largo y difícil hemos recorrido con los gobiernos sordos e insensibles ante está latente petición, seguiremos trabajando para concretar los proyectos de vivienda en la capital del estado, con las más de 700 familias que buscan un lugar donde edificar su hogar, en Manzanillo con 150 familias, en Minatitlán con 170 familias en la Colonia Aquiles Córdova Morán y en cada rincón del estado donde la gente luche por vivienda ahí estaremos los Antorchistas firmes y decididos.

El Movimiento Antorchista en Colima es una alternativa para miles de familias en el estado y nos ven con buenos ojos para poder un día gobernar en pro de los pobres, no descartaremos esa posibilidad, pues ya es tiempo que los políticos sepan que al pueblo organizado y educado en Antorcha no se le puede engañar. ¡En Colima, con el pueblo, Antorcha va! Que conste.

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más