MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

A propósito del 43 aniversario de Antorcha en Puebla Centro

image

Cien mil personas afiliadas al Movimiento Antorchista en la capital del estado y municipios conurbados, como laboriosas hormiguitas, se preparan con un fervor y animosidad envidiables para celebrar el 43 aniversario de nuestra organización el próximo 12 de noviembre en el Estadio Cuauhtémoc, recinto en donde, una vez más, haremos historia y mostraremos la fuerza de Antorcha en la capital y municipios conurbados.

Es admirable ver cómo, a pesar de que todos los días y sin descanso somos objeto del linchamiento mediático pagado por quienes se oponen al progreso del pueblo, los antorchistas no nos desanimamos, trabajamos incansablemente y tenemos triunfos importantes: el sólo hecho de organizar a 100 mil personas de la capital y los municipios conurbados es una muestra de que las calumnias no merman la buena imagen que nuestra organización se ha ido formando entre la gente humilde. Ahora somos 100 mil aquí, en la capital, pero seguiremos multiplicándonos y seremos millones.

¿Y qué festejamos? ¿Qué celebramos? Es necesario remontarnos a hace 43 años para explicar esto: entonces se encendió en el corazón de Puebla la llama que iluminaría a quienes están en las filas de Antorcha y que lideraría la lucha en favor de las clases más desprotegidas. Un grupo de jóvenes entusiastas y visionarios crearían la hoy emblemática Casa del Estudiante "Serrano", nombrada así en honor a aquellos jóvenes que en su búsqueda de ser mejores salían de sus pueblos y comunidades en la Sierra Norte y se trasladaban a la capital para continuar con sus estudios universitarios; dos años más tarde, el hoy bastión del antorchismo capitalino se fundaría con el inicio del trabajo en la colonia Balcones del Sur.

Pronto, estos bastiones de la organización atraerían la atención de aquellos que vivían en las goteras de la ciudad y que diariamente se debatían en la marginación y la extrema pobreza de las cuales eran víctimas. Así, el pequeño grupo comenzó a crecer y a creer. ¡De allí salieron tantos! De la pobreza, del rezago y del abandono de las autoridades.

Estos jóvenes entusiastas se lanzaron a los "antros sin luz estremecidos por tantos ayes de amargura y duelo" que eran las colonias populares, para combatir a brazo partido contra la pobreza que ensombrecía la vida de miles de capitalinos. Apoyados por colonos, amas de casa, maestros, campesinos y obreros, a quienes encabezaron y enseñaron el camino para exigir lo que por derecho les correspondía, no con violencia, no con majaderías, sino haciendo uso de sus derechos constitucionales, lograron obras, escuelas y muchos servicios.

Hoy por hoy, donde la organización se ha parado a dirigir a las mayorías vemos grandes obras en beneficio de la gente. Balcones del Sur, de ser una colonia en el olvido total, cuenta actualmente con toda la cadena educativa desde preescolares hasta la Normal Superior "Margarita Morán Veliz", una Unidad Deportiva, un bello auditorio, un centro de salud equipado, una casa de la cultura y una alberca semiolímpica que en breve serán inauguradas, el 90% en servicios básicos como electrificación, agua potable, red de drenaje, la pavimentación de todas sus calles, entre otros beneficios que da la lucha organizada. Y así podríamos llenar hojas y hojas de ejemplos de colonias y pueblos que han progresado en su infraestructura.

Sin embargo, pese a la lucha tesonera del antorchismo, la pobreza va ganando terreno, creciendo a ritmo acelerado, gracias a la falta de empleo y los miserables salarios que se pagan en México. En el Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2016, realizado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), expuso que en el estado de Puebla 3 millones 728 mil personas vivían en condiciones de pobreza. En este contexto, el Consejo Nacional de Población (Conapo) al medir el Grado de Marginación en el país ha destacado que Puebla capital se ha sumado a la larga lista de los municipios más pobres, en cuanto a que su índice de marginación.

Estas cifras deben hacer mella en la conciencia de todo hombre y mujer que comprenda que las cosas no pueden ni deben seguir de este modo. Economistas de todo el mundo coinciden en que el capitalismo está llegando de manera irremediable a su fin, ante esto el Movimiento Antorchista ha propuesto que ha llegado el momento de que sea el pueblo quien tome las riendas de la nación.

Cuatro líneas de acción componen el plan de gobierno: 1. La creación de empleos para toda la gente en edad de laborar: la falta de trabajo es lo que ha dado origen a muchos problemas sociales que actualmente padecemos. 2. Pagar mejores salarios: está demostrado por estudios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que México es uno de los 15 países más ricos en el mundo, y en el que su riqueza es distribuida de forma inequitativa. 3. Una ley fiscal progresiva: que paguen más los que ganan más y que paguen menos los que ganen menos. 4. Reorientar el gasto público: aplicar la riqueza de México en obras para los pueblos y colonias que aún carecen de servicios o en obras que verdaderamente mejoren a las ciudades.

La meta es llegar a 10 millones de mexicanos para formar un partido político, con la fuerza suficiente para ganar democráticamente la presidencia de México y hacer una justa redistribución de la riqueza. Y vamos avanzando en la tarea: por eso, el próximo 12 de noviembre, los antorchistas de la zona centro del estado mostrarán su brazo fuerte, creado a costa de años de trabajo, educación y politización: 100 mil antorchistas de la capital de Puebla y municipios cercanos festejarán 43 años de lucha.

¡Adelante compañeros! El camino aún es largo, pero estoy segura de que nuestra bandera es la correcta. El tiempo lo dirá.

  • Etiquetas:

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más