Cada que hay elecciones la gente va y viene buscando encontrar un lugar para satisfacer sus intereses personales, digo esto porque cada partido del color que sea tratará de llegar al poder a como dé lugar.Pero ¿qué sucede con la gente que vota por ellos? ¿A dónde queda esa gente después de las elecciones? Muchos de ellos siguen en sus hogares, careciendo de luz, agua o drenaje, escasean los alimentos y no hay empleo.Durante el tiempo que están en el poder los que logran llegar a él, se aprovechan de la miseria de la gente y cuando viene un nuevo periodo electoral continúan haciendo proselitismo político para llegar nuevamente al poder y seguir favoreciendo sus intereses.
Los gobiernos en turno implementan programas sociales solo para seguir engañando al pueblo, son migajas para que los sigan eligiendo.Pero la pobreza no acaba, al contrario, sigue haciéndose cada día más grande como una bola de nieve, muchos no nos damos cuenta que en nuestro país la pobreza aumenta considerablemente.En lo que va del primer semestre del 2020, el 35.7 por ciento de la población en México se encuentra en pobreza laboral, es decir, no tienen empleo, informó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), mismo que define a la pobreza en México a partir de distintos indicadores, como un ingreso (2020) de mil 169 pesos al mes en zonas rurales y mil 637 en zonas urbanas, ingreso con el que difícilmente se cubren todos los productos de la canasta básica.Por otro lado, también son clasificados en pobreza, aquellos que no tengan acceso a algunos de los servicios como: educación, seguro social, salud, vivienda de calidad, alimentación y servicios básicos (electricidad, agua, gas, etc.) Dicha tasa representa el porcentaje de las familias cuyo ingreso laboral es inferior al costo de la canasta alimentaria. Pero sin que nos lo diga el Coneval, es fácil darse cuenta que los empleos se están perdiendo, el salario es tan bajo que no alcanza para lo más mínimo, pero ningún gobierno hace algo por cambiar la situación en el país.
Como consecuencia de la pandemia que nos está azotando seguimos estando pobres y no sabemos hasta cuándo vamos a salir de este bache.En Chiapas, considerado un estado con un alto grado de marginación, no hay apoyo para la gente, en los municipios está peor la situación, en Palenque, por ejemplo, tenemos varios días solicitando una audiencia con el presidente municipal para buscar soluciones a varios problemas añejos que siguen estancados pero no hay fecha para recibirnos; los presidentes andan más preocupados tratando de hacer campaña con los programas sociales para garantizar un peldaño en la próxima justa electoral, pero qué va a pasar con los pobres y con la no solución de problemas, a donde nos está llevando el gobierno actual que un día dice que ya podemos regresar a la normalidad y al otro que seguimos estando en focos rojos.
Es urgente que hagamos un frente amplio con la intención de que seamos escuchados, es la hora de que los campesinos, obreros, amas de casa y estudiantes seamos escuchados por nuestros gobernantes, ya basta de tanta demagogia, es necesario organizarnos y luchar, hay que levantar la voz todos unidos por la solución de nuestros problemas.
0 Comentarios:
Dejar un Comentario