MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

RESEÑA | Fuente Ovejuna, Lope de Vega

image

La obra Fuente Ovejuna, de Lope de Vega, es una pieza teatral que narra la historia de un pueblo español llamado justo así, que se rebela contra el poder opresivo de su señor feudal, el comendador Fernán Gómez.

La obra se inspiró en un suceso histórico que ocurrió en 1476 en el pueblo de Fuente Ovejuna, en la provincia de Córdoba, España. En ese año, el pueblo se rebeló contra Gómez, un noble que abusaba de su autoridad y oprimía a los campesinos.

La obra comienza en una aldea llamada Fuente Ovejuna, de 500 habitantes. El comendador Fernán Gómez, señor feudal de la aldea, abusa de su poder para oprimir a los campesinos y abusar de las mujeres. Un día, intenta violar a una joven llamada Laurencia, hija del alcalde. Frondoso, prometido de Laurencia, se enfrenta al comendador y logra que se vaya furioso.

Luego, pide la mano de Laurencia al alcalde y se casan. Sin embargo, el comendador secuestra a Laurencia y arresta a Frondoso. Laurencia logra escapar y regresa a la aldea golpeada, instando a los aldeanos a tomar acción contra el comendador.

Los aldeanos, hartos de la opresión, se unen y matan al comendador. Cuando el juez llega para investigar, todos los aldeanos se niegan a confesar y dicen que fue “Fuente Ovejuna” quien lo mató.

La obra tiene un enfoque dramático y crítico social. Lope de Vega utilizó la historia para criticar la opresión y la injusticia social de su época, especialmente la explotación de los campesinos por parte de la nobleza. También tiene un enfoque político, mostrando la lucha por el poder y la autonomía del pueblo.

Además, la obra tiene un enfoque feminista, destacando la valentía y el liderazgo de Laurencia en la lucha contra el comendador.

 

Los puntos que más destacan:

 

• Lucha contra la opresión: la obra muestra la lucha del pueblo contra el poder opresivo del comendador.

• Poder del pueblo unido: la obra demuestra que, cuando el pueblo se une, puede lograr grandes cosas y vencer a sus opresores.

• Justicia y venganza: la obra cuestiona la moralidad de la venganza y la justicia.

• Valoración de la dignidad humana: Laurencia y Frondoso luchan por su dignidad y la de su pueblo.

• Crítica social: la obra critica la estructura social de la época, especialmente la opresión de los campesinos por parte de la nobleza.

• Empoderamiento de las mujeres: Laurencia es un personaje fuerte que lidera la lucha contra el comendador.

• Lucha por la libertad: la obra muestra la importancia de la libertad y la autonomía del pueblo.

 

El otro perfil de Judas, de Ricardo Pérez Quitt

 

Ricardo Pérez Quitt nació en Atlixco, Puebla, en 1958. Estudió la carrera de actor en la Escuela de Arte Teatral del INBA. Es dramaturgo, director, investigador e historiador. Ha dirigido obras de Carlos Solórzano, Marcela del Río, César Rengifo y es fundador y director del grupo La Troje. Es activo promotor cultural y editor de teatro.

La obra El otro perfil de Judas, escrita por Pérez Quitt, es una pieza teatral profundamente reflexiva que explora las complejidades de la naturaleza humana a través de un personaje controvertido: Judas Iscariote.

La trama se sumerge en los dilemas éticos, emocionales y sociales que enfrenta Judas, presentándolo no como un simple traidor, sino como un ser humano atormentado por decisiones difíciles y por un destino que parece inevitable.

Estrenada inicialmente en el Teatro El Alero y más tarde llevada al escenario por la Compañía Nacional de Teatro Víctor Puebla en San Luis Potosí, la obra ha sido un vehículo importante para el teatro reflexivo en México.

La producción en estos espacios destacó por su enfoque en el minimalismo escenográfico, que permitió centrar la atención en el texto y en las interpretaciones de los actores.

La obra aborda cuestiones universales como la lealtad, el sacrificio, la traición y el arrepentimiento. Ricardo Pérez Quitt utiliza a Judas como un símbolo para explorar el dilema entre el deber y los intereses personales, cuestionando las nociones tradicionales del bien y el mal. 

La narrativa ofrece una perspectiva diferente de la figura bíblica, mostrando a un Judas más humano y comprensible, lo que invita al espectador a reflexionar sobre los juicios morales y las narrativas históricas establecidas.

El otro perfil de Judas ha sido reconocida como una obra que trasciende lo religioso para adentrarse en lo filosófico y lo humano. Su puesta en escena ha resonado con públicos diversos, promoviendo el diálogo sobre temas tan vigentes como la ética, la justicia y el papel de las narrativas históricas en la construcción de identidades.

En conclusión, El otro perfil de Judas es una obra teatral que destaca por su capacidad de interpelar al espectador, invitándolo a mirar más allá de las apariencias y a cuestionar las verdades absolutas.

Su éxito en escenarios como el Teatro El Alero y bajo el sello de la Compañía Nacional de Teatro Víctor Puebla es testimonio de su calidad artística y de su relevancia cultural.

 

Sacco y Vanzetti, de Mauricio Kartun

 

Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti, dos italianos que llegaron a Estados Unidos a principios del siglo XX, fueron condenados a muerte por asesinato y robo a mano armada:

 

• En su juventud, Sacco y Vanzetti se conocieron en los alrededores de Boston y vivieron en condiciones laborales precarias.

• Se unieron a un grupo anarquista con el objetivo de reivindicar sus derechos.

• Fueron encarcelados el 15 de abril de 1920 y condenados a morir en la silla eléctrica, a pesar de que no se aportaron pruebas contundentes que los inculparan.

• La sentencia generó protestas y la ejecución se aplazó varias veces, pero finalmente se llevó a cabo el 23 de agosto de 1927 en Massachusetts.

• Cincuenta años después, el gobernador de Massachusetts, Mitchell S. Dukakis, rehabilitó la memoria de los dos italianos y reconoció que eran inocentes.

 

La obra es una de las piezas más emblemáticas del teatro político latinoamericano. Estrenada en 1980, esta obra aborda la historia real de Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti, dos inmigrantes italianos anarquistas ejecutados en los Estados Unidos en 1927 bajo cargos de asesinato, en un juicio profundamente cuestionado por su sesgo político y xenófobo.

Kartun se inspira en este episodio histórico para reflexionar sobre temas universales como la injusticia social, el racismo, la xenofobia y el abuso de poder.

La obra se desarrolla en un contexto de represión y desigualdad, pero también resuena con los conflictos sociales de la Argentina de la dictadura militar, momento en el que fue escrita.

Esta superposición de contextos históricos enriquece el mensaje, convirtiéndolo en una denuncia atemporal y global.

La narrativa es fragmentada y dinámica, utilizando recursos como monólogos, proyecciones y música en vivo para intensificar la carga emocional y política. Kartun combina un lenguaje poético con un tono coloquial, creando un diálogo accesible y profundamente humano.

La puesta en escena original se caracterizó por su austeridad, con un diseño escenográfico simbólico que destacaba la opresión y el aislamiento de los protagonistas. Esto refuerza la sensación de injusticia y la empatía del público hacia Sacco y Vanzetti.

Desde su estreno, la obra ha sido considerada una obra fundamental para el teatro argentino, no sólo por su calidad artística, sino también por su compromiso político. La pieza invita a la reflexión sobre las estructuras de poder y la resistencia frente a la injusticia, temas que siguen siendo relevantes en la actualidad.

En resumen, Sacco y Vanzetti es una obra potente y conmovedora que combina la maestría dramatúrgica de Mauricio Kartun con un mensaje de gran profundidad social y política. Su capacidad para trascender épocas y geografías la convierte en un clásico del teatro comprometido.

 

Bajo el cielo de Gaza, de Luis Matilla

 

Luis Matilla, escritor, autor teatral y especialista en temas de imagen, tiene publicados numerosos artículos sobre pedagogía de los medios de comunicación. Durante diez años trabajó como ayudante de dirección en películas inglesas y norteamericanas rodadas en España. Como autor teatral supera la treintena de obras, muchas traducidas a otros idiomas.

La obra explica la situación real de la masacre contra Palestina por parte de Israel, situación que no se difunde en los principales medios de comunicación del mundo. No es una guerra. Es un genocidio de Israel.

Lo que la obra trata de explicarle al público es que detrás de Israel está Estados Unidos, que financia la invasión con armas y condiciones económicas, y con esto están expulsando a los palestinos del que siempre ha sido su país.

La obra plantea un desafío vital para defender la cultura, el arte, la educación, la palabra y la solidaridad contra la guerra, la miseria, el miedo y la injusticia. Se trata de una pacífica apuesta revolucionaria por la humanidad, contra la incomprensión y el fundamentalismo de unos y otros.

Bajo el cielo de Gaza es una conmovedora historia de entrega personal a favor de la tolerancia.

 

El principito, de Antoine de Saint-Exupéry

 

Esta obra de teatro es una adaptación del reconocido cuento de Saint-Exupéry, que narra las hazañas de un pequeño príncipe de otro planeta, que ve con extrañeza las formas de los adultos y deja a su paso diferentes enseñanzas. En el XXIII Encuentro Nacional de Teatro, la producción es interpretada por la Compañía Estatal de Teatro de Chiapas.

Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944) fue piloto militar al comenzar la Segunda Guerra Mundial. En concreto, El principito fue escrito en mitad de una de sus crisis personales durante su exilio en Estados Unidos, cuando su salud estaba cada vez más deteriorada. Fue publicada por primera vez en 1943.

Aun cuando la novela fue tomada como libro infantil, se trata de un relato crítico hacia la edad adulta, donde se tratan reflexiones sobre la amistad, la soledad, la pérdida, el amor y el sentido de la vida.

Esta obra de teatro es destacada por su mensaje, filosofía y trasfondo de la historia y de cada uno de los personajes. El profesionalismo impreso por cada uno de los actores y actrices de la compañía chiapaneca deja al espectador con un buen sabor de boca y con profundos mensajes de reflexión sobre el actuar de la sociedad actual.

 

Muertos sin sepultura, de Jean Paul Sartre

 

Sin duda, una de las obras de teatro más importantes del escritor francés Jean Paul Sartre (1905-1980).

En esta XXIII edición del Encuentro Nacional de Teatro, que organiza la Comisión Cultural del Movimiento Antorchista Nacional, es presentada por la compañía estatal de teatro de San Luis Potosí.

La obra se desarrolla en la Francia ocupada por los nazis. Los colaboracionistas franceses que trabajaban para los nazis reprimían a los militantes franceses que luchaban en la resistencia.

Dos actos son suficientes para plantear el problema existencialista de quién se es en realidad, cuál es su lugar en el mundo y demostrar que cada decisión que se toma trae consigo consecuencias de gran peso. El dinamismo de la obra es capaz de provocar y hacer reflexionar, aun hoy, a cualquier persona que se atreva a encerrarse en los cuadros de esta obra.

Jean Paul Sartre nos presenta en esta obra un caso entre verdugos y víctimas. Contra todo lo que pueda parecer, esta pieza, como el mismo Sartre lo señala, no es un fragmento sobre la resistencia, sino sobre la situación-límite que es la tortura, tema tan de actualidad en nuestra época.

Los personajes de Muertos sin sepultura pueden muy bien dividirse en dos bandos: uno que quiere hacer hablar al otro. Entre torturados y torturadores todo parece reducirse a una cuestión de orgullo.

¿Quién vencerá? ¿Lograrán los verdugos demostrar la cobardía de sus víctimas? ¿O serán estas, al contrario, quienes por su resistencia y la afirmación de su subjetividad demostrarán la extrema falsedad de la posición del verdugo? Sartre explora, a partir de esta pieza, toda la sutil y tortuosa relación, a veces casi sensual, entre el verdugo y su víctima.

 

La señorita Julie, de August Strindberg

 

La señorita Julie, obra en un acto único escrita por Strindberg en 1888, es considerada como la más importante de las obras teatrales de la literatura universal.

Desarrollada en el siglo XIX, se sitúa en la residencia de un aristócrata, padre de la señorita Julie, quien nunca aparecerá, pero siempre estará presente como un espectro en los diálogos y en las vidas de los protagonistas.

La señorita Julie, que intenta escapar de una existencia llena de costumbres sociales y pasar un buen rato, decide ir a bailar a la fiesta de los sirvientes, donde seduce a un lacayo llamado Juan.

Esa noche, Juan y Julia consuman su amor, algo que resulta dramático para Julia, quien ve mancillada su posición social al haberse relacionado con un criado. Juan la convence diciéndole que la única manera de escapar de su apuro es el suicidio.

La acción tiene lugar en la cocina del señorío del padre de Julia, donde la novia de Juan, una sirvienta llamada Christina, cocina y a veces duerme mientras Juan y la señorita Julia hablan.

La lucha de clases y el poder están muy presentes en la obra. Julia ejerce poder sobre Juan porque es de una clase social más alta; sin embargo, Juan tiene el poder sobre ella porque es un hombre.

El conde, el padre de la señorita Julia (un personaje que no aparece en escena), ejerce el poder sobre ambos personajes porque es un hombre noble, el patrón de Juan y el padre de la señorita Julia.

 

Historia de un anillo, de L. Josefina Hernández

 

Luisa Josefina Hernández es una dramaturga, novelista, ensayista y traductora mexicana. Nació en la Ciudad de México el 2 de noviembre de 1928 y ha escrito más de 60 obras de teatro, diecisiete novelas, diez traducciones, prólogos, ensayos y colaboraciones en publicaciones periódicas.

Esta obra de Luisa Josefina Hernández intenta ser una denuncia de la inexistente justicia social en nuestro medio, aun cuando la acción tiene lugar en un pueblito perdido de México.

Josefina Hernández vivió desde su niñez y hasta que cumplió 33 años acontecimientos políticos y sociales muy complejos, debido a esto su familia, al igual que muchas otras, padecía problemas económicos fuertes.

Esa experiencia influyó en la escritura de Historia de un anillo, así como la revolución, la independencia y la reforma, y la similitud que encontró en el sexenio de López Mateos (1958-1964). En él se vivió la opresión y la injusticia. Encuentra la oportunidad de mostrar su repugnancia por la opresión y la injusticia que padece el pueblo.

La obra es una anécdota que ocurrió en un pueblo aislado en las montañas, donde muere la gente por la pérdida de un objeto en 1960.

 

Los perros, de Elena Garro

 

Elena Garro (1916-1998) fue una novelista, dramaturga, guionista y periodista mexicana. La crítica la considera una renovadora de la literatura fantástica, aunque ella no estaba de acuerdo. Su obra se desarrolló cercana al realismo mágico.

Los perros es una obra desoladora sobre el secuestro y el robo de mujeres adolescentes, que aparece como una costumbre establecida en comunidades campesinas e indígenas. En la actualidad, esta práctica sigue sucediendo, pero ahora hay una mayor conciencia de lo que esto significa.

Tal vez Elena Garro la habría escrito con una perspectiva más crítica o simplemente consideraría que exponer esta circunstancia es ya una denuncia.

La obra toca algunos de los temas fundamentales como la pobreza, la lucha de poderes y la situación opresiva que vive la mujer en un contexto dominado por hombres. La acción sucede en un pueblo pobre, donde los habitantes son profundamente supersticiosos.

Es simbólico hasta el nombre de la obra, ya que los perros son los animales que en apariencia protegerán a las mujeres, pero que son sacrificados por los usurpadores, los cuales finalmente son “los perros” a los que se refiere el título de la obra.

La realidad mostrada por Elena Garro es aterradora. Una historia de ultraje a una madre en cuya adolescencia también fue robada y vejada y que, en el presente (cuando sucede la obra), está a punto de ocurrirle a su hija. Ella le advierte que su primo le avisó que se la robarían, y ella implora a su madre que la libere de ese destino.

Pero su madre no puede; ella no pudo librarse en su momento y ahora atestigua que a su hija le pasará lo mismo. El planteamiento de la obra insiste en la dificultad de la solidaridad entre madre e hija y, desde una perspectiva más contemporánea y tal vez esperanzadora, podemos suponer que hoy por hoy madres e hijas unen fuerzas para enfrentar la injusticia; reclaman a ese pasado, se rebelan y son ellas las que pueden cambiar su destino.

 

Mariana Pineda, de Federico García Lorca

 

Mariana Pineda es una obra de teatro del poeta y dramaturgo español Federico García Lorca, basada en la vida de Mariana de Pineda Muñoz, figura relevante de la resistencia a la restauración absolutista en España del siglo XIX (el término “absolutismo” proviene de la noción de que la autoridad del rey era absoluta y, por lo tanto, concentraba todas las funciones del poder).

La obra gira en torno a Mariana Pineda, la granadina de 26 años que, en el siglo XIX, fue condenada a muerte en la guerra por defender la causa liberal, tras haber encontrado en su casa una bandera con las palabras Libertad, Igualdad y Ley. Esta bandera fue bordada por unas mujeres del barrio del Albaicín (es un barrio del este de la ciudad española de Granada).

Después de la muerte de Mariana de Pineda en 1836, Mariana fue una mujer que tuvo mucha repercusión literaria, ya que fue considerada un icono de la libertad y poco a poco se incrementó el número de creaciones literarias basadas en la vida y muerte de la heroína.

Federico García Lorca fue hijo de un rico propietario y de una maestra. Vivió una infancia rural a la que sumó una completa formación.

Después, se trasladó a Madrid, donde se alojó en la Residencia de Estudiantes y conoció a sus compañeros de generación y a muchas figuras del panorama artístico.

En este ambiente, conoció las Vanguardias, pero su personal sensibilidad sobrepasó las modas y triunfó definitivamente con su emblemático Romancero gitano.

Tras vivir una enriquecedora temporada en Cuba y Nueva York (el impacto de esta ciudad da lugar a Poeta en Nueva York), volvió a España. 

Durante la República, dirigió la compañía La Barraca, grupo teatral universitario con el que llevó el teatro clásico por todos los rincones de España. 

En 1933 visitó Buenos Aires, donde sus dramas obtuvieron gran éxito. De regreso, Lorca, que ya era un poeta de éxito, manifestó públicamente sus ideas de izquierdas; este hecho lo puso en el punto de mira de los nacionales, que lo asesinaron nada más estallar la guerra civil, dos meses después de terminar La casa de Bernarda Alba, obra teatral en tres actos escrita en 1936 por Federico García Lorca. 

Otras obras destacadas del autor son Poema del cante jondo, La zapatera prodigiosa, Bodas de sangre, Yerma, Doña Rosita la soltera o El lenguaje de las flores, Mariana Pineda y El público.

Federico García Lorca realizó una obra teatral basada en este personaje histórico, Mariana Pineda. Romance popular en tres estampas (1925).

La obra teatral fue construida a partir del material popular de transmisión oral y del material literario que surgió desde 1836; así creó un nuevo material. Lorca fue conocedor y tomó influencia de la tradición oral porque formó parte de ella.

 

La gaviota, de Antón Chéjov

 

Antón Chéjov (1860-1904) fue un dramaturgo y médico ruso, hijo de campesinos. La dramaturgia de Chéjov se ubica en momentos de álgidas transiciones: el cambio de centuria, la tensión del pasaje de una sociedad feudal campesina a una sociedad industrializada burguesa que desembocará en la Revolución rusa y los fuertes debates acerca de los modos de concepción y representación del arte.

Chéjov es considerado uno de los más destacados escritores de la literatura rusa del siglo XIX, pues sus obras son una crítica de la realidad de lo que él vivió antes de la revolución de 1905, reflejando la inquietud de sus personajes por la creación de un mundo mejor.

Maestro en el tacto emocional y el dibujo de los personajes, con inclinación al miramiento crítico, sus textos están impregnados de sensibilidad y sentido del humor.

Una de sus obras más destacadas y conocidas es La gaviota, una obra de cuatro actos que fue estrenada en San Petersburgo en el año de 1896, dos años después en Moscú.

Tras más de 100 años de haberse publicado, esta obra combina elementos de poesía y teatro, retratando magistralmente las dinámicas familiares y las tensiones entre generaciones, dejando ver la lucha entre el arte y la realidad.

La gaviota es una obra maestra del teatro que combina la poesía y el drama de manera magistral, tocando temas delicados para la época, como el suicidio. Esta obra es el retrato vivo de un modelo de sociedad puesto en crisis.

La alternancia de un mundo viejo y un mundo nuevo produce tensiones que generan contradicciones entre los personajes. Lo viejo aparece como lo caduco, pero todavía vigente, y lo nuevo como un elemento vital que figura como promesa en el discurso de algunos personajes.

 

El inspector, de Nikolái Gógol

 

Nikolái Gógol, narrador, poeta y dramaturgo, el autor ruso del siglo XIX, no solo logró innovar en la literatura de su tiempo, sino también inspirar a los grandes de la generación posterior: Turguénev, Dostoievski y Tolstói.

Si bien siempre se consideró defensor del zarismo, sus textos dieron lugar a distintas interpretaciones para criticar esa misma forma de gobierno zarista.

Descendiente de una familia de pequeños terratenientes, en 1828 viajó a San Petersburgo, donde tomó contacto con las distintas aristas de una ciudad fuertemente jerarquizada y burocratizada.

Allí trabajó para la administración zarista y, más adelante, dictó clases de historia medieval en la Universidad de esa ciudad. Paralelamente, su deseo de escribir lo llevó a crear una serie de obras que, aún hoy, resuenan allí como en este lado de la región.

En su obra de teatro El inspector, que publicó en 1836, el escritor ruso compuso una sátira para criticar la corrupción de los funcionarios políticos y las clases sociales más acomodadas que hacen uso de su condición para sacar provecho.

La historia se sitúa en una pequeña provincia del imperio ruso, con el Corregidor y sus allegados como protagonistas. De repente reciben la noticia de que un inspector irá sorpresivamente al pueblo a ver cómo está funcionando todo, ante lo cual entran en pánico, pues no tienen ningún reparo en reconocer que no solo no hacen su trabajo bien, sino que son unos corruptos cínicos.

Cuando se ponen a platicar entre ellos cuáles pueden ser las razones de la visita, entre las que se puede encontrar tanto alguna acusación falsa de traición o haber aceptado sobornos.

La historia avanza hasta que aparece un personaje misterioso en la posada del pueblo, que es calificado por todos como un caballero muy reconocido, de mirada inteligente y riqueza perceptible; por lo cual asumen que es el esperado inspector y se ponen manos a la obra para intentar adularlo (y sobornarlo).

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más

FOTOGALERÍAS