MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

Pueblos indígenas, migrantes y pobreza en México

image

Trinidad es una mujer indígena perteneciente al pueblo Mixe, viste un tradicional huipil negro con flores amarillas y naranjas, una falda larga rosa, anda siempre en huaraches, a pesar de sus 70 años su cabello aún se conserva tan negro como la noche y la trenza que siempre lleva peinada le llega por debajo de la cintura.

Es madre de 10 hijos, siete hombres y tres mujeres, de los cuales solo cuatro hombres se quedaron en la región Mixe, los demás migraron a la Ciudad de México entre los 15 y los 18 años de edad. Don Zefe, su marido, murió a los 90 años de edad a causa de la mordida de una víbora; conservaba la fuerza y la energía de un león, nunca fue al doctor, no conoció los hospitales, ni la medicina alopata, las hierbas siempre fueron la base para los remedios que utilizaba para aliviar algún malestar; sin embargo, un día la muerte buscó a don Zeferino y no hubo hierba alguna que lo salvara de su destino.

Trinidad se quedó sola con sus únicos cuatro hijos que permanecieron en la región, cada uno de ellos tiene entre siete y ocho hijos; todos se dedican a sembrar café y de esto viven, pero la vida en las comunidades indígenas cada día es más difícil, pues no importa el bello paisaje en el que vivan o lo tradicional que sea su pueblo, hoy los pueblos indígenas en nuestro país están olvidados y aislados de la sociedad.

En nuestro país la pobreza no solo afecta las ciudades sino también a los pueblos indígenas siete de cada 10 sufren pobreza y tres de cada 10 son víctimas de pobreza extrema, es decir, en México no todos los pobres son indígenas, pero prácticamente todos los indígenas son pobres.

En México, existen 7.4 millones de indígenas de los cuales 5.2 millones son pobres y dentro de las principales carencias que tienen son: el nulo acceso a la seguridad social, servicios básicos como la vivienda, agua potable, drenaje etc. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), estimó que el 77.6% de los indígenas no tienen acceso a seguridad social y el 56.3% no tienen acceso a los servicios básicos tales como agua, luz, gas, comunicaciones y drenaje.

ds

Con estos datos tan reveladores queda claro que los gobiernos que han pasado por nuestro país ninguno se ha preocupado por atender en general la pobreza y en particular en atender las carencias de los pueblos indígenas; un tema del que debería preocuparse el actual Presidente de la República, buscando estrategias de gobierno que den un giro a estas estadísticas tan tristes.

Y es que aunque Andrés Manuel López Obrador declare de manera airosa y espere aplausos y fanfarrias acerca de que "donde come uno comen millones" con respecto a la migración de miles de centroamericanos a nuestro país y que incluso se les dará empleo en México, habla de la poca capacidad y visión que tiene Obrador de cómo gobernar nuestro país.

Pues primeramente debería sacar del atraso y rezago a México, combatir la desigualdad y no la corrupción, dejar a un lado el aumentar su clienterismo electoral a través de programas sociales, implementar de nuevo el Ramo 23 para realizar obras y servicios allá en comunidades marginadas y que necesitan urgentemente drenaje, electrificación, agua potable y más.

Y es que el problema no es la voluntad que pueda tener para ayudar a los migrantes, sino la falta de solución a millones de mexicanos que es con quienes adquirió un compromiso cuando se lanzó de candidato y se reafirmó cuando se convirtió en Presidente de la República.

Hoy con gran desaire miles de mexicanos pueden ver que nuestro país está en manos de un enajenado, testarudo y miope que no tiene ni la menor idea de lo que significa la pobreza y la desigualdad social, de lo que implica gobernar realmente para los pobres de México.

Por eso hoy, en Antorcha llamamos a los mexicanos a que se sumen nuestro proyecto, porque nosotros sabemos claramente qué se necesita para acabar con la injusticia social, nosotros tenemos claro que para acabar con la pobreza necesitamos aplicar cuatro ejes fundamentales; más empleos, mejores salarios, una política fiscal progresiva y una reorientación del gasto social.

Los antorchistas debemos ser millones y millones porque lucharemos por el poder de nuestro país, lucharemos por la presidencia de la república, MORENA, PRI, PAN etc., son partidos que se encuentran en ruina moral y política, por eso la única y verdadera opción para cambiar de raíz la situación actual de México es y será el Movimiento Antorchista Nacional.

  • Etiquetas:

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más