MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

¿Primero los pobres o primero los ricos?

image

Los recortes presupuestales del gobierno federal han sido tan excesivos que se puede decir que no sólo son decenas de miles de trabajadores eventuales o pagados ( por ejemplo, hasta la 3ª parte de la planta laboral en la Secretaría de Salud) por honorarios los que ha corrido de su trabajo la 4T –según lo ordenado por el memorando del 3 mayo emitido por la presidencia de la República-, sino que ahora hay una crisis severa en el sector salud de país; ahora hay más enfermos tirados en los pasillos de los hospitales (que esperan atención), se están suspendiendo las quimioterapias para los enfermos de cáncer, etc. ¿Qué sucede sí los baños de esos nosocomios están más sucios, y si la ropa en cancerología, en pediatría o traumatología ya no se lava a tiempo? ¿Y el criminal desabasto de medicamentos? (ya hay muertos por los recortes, como el caso del niño indígena chiapaneco de una comunidad tzeltal de Chiapas que murió porque ya no hubo avioneta que lo trasladara al hospital más cercano, como venía ocurriendo con los enfermos de varias comunidades indígenas de la selva chiapaneca o, como es el caso de Yucatán en donde se reporta que en los hospitales públicos han dejado de funcionar los aparatos de clima artificial a pesar de que la temperatura ha subido hasta 40 grados Celsius). Los efectos de los recortes han tenido malas consecuencias en otras áreas, como es el caso de la Conafor (Comisión Nacional Forestal), en la que el recorte de Hacienda ha sido del 32 por ciento (de cerca de 4000 a 2765 millones de pesos). Ahora la Conafor con menos personal -sin el apoyo también de los trabajadores del Programa de Empleo Temporal, programa también cancelado, que año con año trabajaban en las brigadas de combate a los incendios-, ante el incremento en de incendios están tardando más tiempo en poder sofocarlos, lo cual, lo cual a su vez, ha incrementado la contaminación ambiental a grados que ponen en peligro la salud de millones de personas, como está ocurriendo en ciudades como CDMX, Guadalajara, Morelia, Pachuca y otras. La calidad de vida de millones de mexicanos está bajando drásticamente con los recortes del gobierno encabezado por AMLO. Con el gobierno de la 4T tenemos el mayor recorte presupuestal de los últimos 25 años en México.

Señalaba en mi anterior colaboración, amigo lector, que ha sido una demanda histórica de las clases ricas en el sistema capitalista "un gobierno barato"; y también señalaba que el gobierno de la 4T, está aplicando un neoliberalismo disfrazado de "austeridad republicana". Sin embargo, es necesario tratar de desentrañar las motivaciones de este gobierno que durante mucho tiempo ha tenido como divisa "primero los pobres", lo cual está resultando un enorme mentira.

Y a últimas fechas con los catastróficos resultados que están generándose con los recortes de la "austeridad republicana" han salido los defensores de oficio y oficiosos de esta política hacendaria de la 4T. Sostienen los defensores de AMLO que los recortes presupuestales no son como los que dictó el FMI hace algunas décadas que estaban encaminados a dos objetivos: a) a evitar el "déficit fiscal" de los gobiernos (el cual, según los neoliberales capitaneados por el FMI son la causa de la inflación y de la agudización de las crisis económicas, dado que los gobiernos al tener un gasto superior a sus ingresos, los obliga a endeudarse, a devaluar su moneda, etc.). Y b) A ahorrar lo máximo posible para pagar la cuantiosa deuda pública de los países endeudados, deuda por cierto contraída con el FMI y el Banco Mundial. Pero, en el caso del gobierno de la 4T, señalan esos defensores de AMLO, la austeridad que aplica éste es en palabras del columnista del periódico La jornada, Orlando Delgado Selley es diferente pues: "La austeridad obradorista responde a un reclamo que se convirtió en consigna: no puede haber gobierno rico, con pueblo pobre. Por ello era fundamental reducir las remuneraciones de los altos niveles gubernamentales transparentándolos; eliminar gastos innecesarios, como el avión presidencial; eliminar partidas destinadas a la promoción del gobierno en turno y a la compra de periodistas, entre otros. No se contrajo el gasto de inversión, como ocurrió en el gobierno del PRI, ni el gasto público total. Hubo una distribución diferente, en la que se alteró la importancia relativa de muchas partidas".

ds

Pero sobre este tipo de argumentos hay que decir lo siguiente:

1.- "No puede haber un gobierno rico, con pueblo pobre", sobre esto cabe la pregunta ¿AMLO está combatiendo realmente la pobreza del pueblo si sus medidas de "austeridad republicana", en los hechos están creando más desempleo en México con tanto despido? Ahora que el Inegi acaba de decir que hay aumento del desempleo, AMLO –como ya es su costumbre-, descalificó a la institución encargada de las estadísticas nacionales, "yo tengo otros datos, el Inegi no contabiliza a los 500 mil jóvenes que reciben el apoyo del programa ‘construyendo el futuro’". Sin embargo, el programa destinado a los llamados "ninis", está siendo duramente cuestionado en las "redes sociales", ya se han exhibido profusamente casos en los que las empresas que se dan de alta como "tutoras" en el programa "Jóvenes construyendo el futuro" piden a los becarios un porcentaje del apoyo que reciben, a cambio de simular que serán capacitados (lo mismo pasa con las becas Benito Juárez para preparatorianos, muchos de los cuales exhiben -en Facebook-, que dichos apoyos los gastan en cervezas, vinos, cigarros, etc.). Sin embargo, AMLO considera como empleo –una maniobra más-, lo que es una beca, pero lo jóvenes son "aprendices" de algún oficio, no son todavía trabajadores, no tienen empleo. No debemos olvidar que el problema del desempleo es mucho más grave y no se puede combatir con parches como los programas de becas, pues hasta el Inegi ha reconocido que el 57 por ciento de los empleos en México son "informales". Es decir, casi el 60 por ciento de la población realmente no tiene trabajo, el empleo "informal" es una forma disfrazada de desempleo.

2.- ¿Pero esos programas de becas y otros de "transferencia monetaria directa" (PTMD) sacarán al "pueblo pobre" de su pobreza? Llevamos más de 20 años con esos programas y la pobreza ha aumentado. No sólo en México han sido un fracaso esos programas PTMD; en algunos países se han aplicado y han dado malos resultados. Pongo como ejemplo el de Finlandia en el que se aplicó el Programa piloto "Ingreso básico universal" (IBU), en el que durante dos años (2017-2018) se le dieron 560 euros (12 mil pesos aproximadamente) mensuales a dos mil desempleados –que no tenían ninguna obligación con el Estado-, que al término de este programa piloto, el único logro para con los beneficiarios fue "que se sentían menos estresados". Sin embargo, las opiniones más críticas señalaron que resultó un rotundo fracaso, dado que no sólo no mejoró el empleo entre los que gozaron del IBU, sino que estos se volvieron más renuentes a volver a trabajar (más "huevones" en buen mexicano). Y entonces ¿Los "ninis" con las maniobras que realizan con los "tutores" para dividirse la beca, se están realmente preparando para ser productivos?

3.- Pero el problema fundamental de México no es que exista un "gobierno rico y un pueblo pobre", sino que más de 90 millones de mexicanos viven en la pobreza, y la causa no es que el gobierno concentre la riqueza, la riqueza en mucho mayor proporción la concentran los empresarios nacionales y extranjeros (concentran, según cálculos conservadores, el 75 por ciento de la renta nacional, siendo menos del 1 por ciento de la población total del país, y pagan menos del 10 por ciento de impuestos, según OXFAM y la CEPAL, organismos que han recomendado subir el cobro de impuestos a los que más ganan). Y es que ahí es donde AMLO y la 4T están distorsionando la esencia del problema toral del país. Por eso AMLO y su grupo en el poder se han cebado sobre la burocracia, por eso, mientras a la clase empresarial no la toca "ni con el pétalo de una rosa", se dedica a rebajar salarios "de los burócratas "corruptos" (y falsea la realidad pues el salario de muchos empleados del gobierno es lo que se les debe pagar, pues en cualquier parte del mundo, los especialistas, deben ganar según su trabajo, su rendimiento, dada su preparación). No resulta nada extraño que todo el discurso de AMLO y su 4T esté enfocado a manipular al "pueblo pobre", tratando de identificar los salarios "altos" con corrupción. Pero ¿Por qué no toca a la clase empresarial que tienen ingresos inmensamente superiores a los funcionarios mejor pagados del país? ¿Y dónde están los 800 mil millones que obtendría el gobierno del combate a la corrupción? La forma de obtener dinero "extra" que está aplicando AMLO, es recortando gastos del Estado, destinado a los pobres y aumentando los impuestos a las capas más desprotegidas económicamente hablando. Por eso AMLO pretende aumentar los impuestos a sectores a los que actualmente les no se le cobra, como a los taxistas UBER, como a los que viven de la informalidad, etc.; y pretende que el impuesto al valor agregado IVA recaudado pase de 437 mil millones pesos en 2018 a 464 mil millones de pesos en 2019; que el impuesto sobre la renta (ISR) pase de 234 mil millones de pesos en 2018 a 243 mil millones en 2019, lo que significa que la 4T carga sus baterías para extraer dinero, vía impuestos sobre el "pueblo pobre" que dice defender ¿y a los más ricos de México por qué no les eleva los impuestos? Sin embargo, bien es conocido en todo el Mundo que los países que más han logrado acabar con la pobreza son los que han aplicado la política fiscal progresiva –pagan más los que más ganan-, como Dinamarca, Noruega, Suecia, Finlandia y otros (por ejemplo en Dinamarca los que ganan más de 50 mil euros pagan hasta el 53 por ciento de sus ingresos al Estado, además en este país esos ingresos se aplican de forma distributiva a la población trabajadora, por ejemplo, las mujeres trabajadoras cuando tienen un hijo dejan de trabajar un año completo con el sueldo pagado íntegramente, a los niños, adolescentes y jóvenes, el Estado les otorga 1000 euros cada tres meses como apoyo a su educación, y por supuesto, no sólo hay buena educación, hay buena atención a la salud, buena vivienda, servicios públicos de buena calidad, etc.) Pero la 4T prefiere afectar al pueblo pobre, antes que obtener recursos de -forma legal- de las clases adineradas.

4.- Son muchos ya los cuestionamientos al gobierno de la 4T, pues es claro que los errores de AMLO y sus funcionarios han creado ya un clima de incertidumbre económica (aunque lo niegue el presidente pero el costo de cancelar el NAIM, la permisividad con los bloqueos por parte de la CNTE en Michoacán, la forma tan torpe de combatir el "huachicoleo", los caprichos de construir –a pesar de no tener estudios que avalen su factibilidad y su rentabilidad- la refinería de "Dos bocas", el "Tren Maya", las pistas de Santa Lucía, etc.); Y esa incertidumbre se ve ya reflejada en que ya los organismos internacionales señalan que el crecimiento económico del país–la OCDE, por ejemplo- no será mayor al 1.6 por ciento este año y el Banco de México ayer señaló que el rango de este crecimiento no será mayor de entre el 0.8 y el 1.8 por ciento. Sin embargo AMLO sólo se concreta a decir "yo tengo otros datos".

Pero veamos la opinión de un experto sobre políticas públicas: "Mientras no haya políticas con mucho mayor alcance redistributivo es difícil disminuir la pobreza extrema, la pobreza de manera sostenida y la desigualdad. Hay que asumir que en la sociedad en la que vivimos los únicos tres instrumentos igualadores son los impuestos, los salarios y el gasto social en políticas universales. En la medida en que no se articulen las políticas económicas con las políticas sociales es difícil e ilusorio pensar que la pobreza puede ser resuelta sólo por programas sociales" esto lo en 2017 en un foro en la UNAM el doctor Pablo Enrique Yanes Rizo, actual coordinador regional (para México, Cuba, República Dominicana y Haití) de desarrollo social de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina). Esto que dice el doctor Yanes Rizo es lo que el Movimiento Antorchista ha venido diciendo desde hace 45 años. Antorcha ha dicho incansablemente que sólo un gobierno que esté dispuesto a aplicar una política fiscal progresiva, que permita un alto crecimiento de los ingresos fiscales, los cuales se deben de distribuir con verdadero espíritu justiciero para las clases que producen la riqueza social; un gobierno que esté dispuesto a elevar los salarios para hacerlos auténticamente remunerativos y que permitan tener poder adquisitivo real y justo; un gobierno que acabe con el terrible desempleo el formal y el disfrazado. ¿Acaso AMLO y su 4T están aplicando una política fiscal en beneficio de los pobres? O ¿Hay una auténtica lucha contra la desigualdad o sólo hay medidas demagógicas con la venta de automóviles requisados al crimen, o la venta del avión presidencial o que ya no vive el presidente, en Los Pinos? ¿Acaso esa nueva "distribución del presupuesto" que está instrumentando AMLO va encaminada a realizar proyectos faraónicos, los cuales no han demostrado ser viables y benéficos para el pueblo y para aplicar programas que le van a redituar una amplia clientela electoral? ¿Es el gobierno de AMLO un gobierno en el que son "primero los pobres" o "primero los ricos"?

  • Etiquetas:

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más