Según datos del Banco Mundial, México tiene un producto interno bruto de 1 billón 149 mil 919 millones de dólares (mdd), lo que significa un 1.54% de la economía mundial.Estos datos convirtieron a nuestro país en la decimoquinta economía más grande del mundo.Sólo por debajo de países como Estados Unidos, China, Japón, Alemania, Reino Unido, India, etc.En un listado de 217 países, México aparece por encima de Argentina, Chile, Portugal, Holanda, Arabia Saudita e Israel.
Con estos datos pudiéramos pensar que México, un país con tanta riqueza, es un país con igualdad para todos sus habitantes, que existe bienestar para las familias, que se cuenta con un nivel de desarrollo que permite crear científicos y éstos, a su vez, crear avances tecnológicos que permitan mejores y mayores descubrimientos en pro del desarrollo del país y de todos los mexicanos.Un país con desarrollo cultural, deportivo y educativo que permita crear hombres y mujeres capaces de transformar nuestra patria en una mejor para todos.
Sin embargo, la realidad es otra, pues a pesar de que México es uno de los países más ricos del mundo, existe una desigualdad inmensa, donde las mayorías, es decir, el pueblo de México, es el que más padece las inclemencias de esta desigualdad, pues siendo un país con tanta riqueza no se invierte en el bienestar de las clases trabajadoras, ni en la educación de sus hijos.Veamos.
México es uno de los países peores evaluados en el Programa para la Evaluación de Estudiantes (PISA), de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), donde permanecemos en los 12 últimos lugares de 72 países evaluados.Los resultados de la prueba que mide el desempeño de los alumnos de educación básica, el país no registra avances, mientras que el promedio de la OCDE es entre 493 y 490 puntos en Ciencia, Lectura y Matemáticas, los jóvenes de México obtuvieron 416, 423 y 408 respectivamente.El rezago de los alumnos mexicanos en matemáticas es de casi tres años comparado con el promedio de los 34 países miembros de esa organización.
Además, el presupuesto designado para el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la institución encargada de este rubro, fue de 26 mil 925 millones 876 mil 510 pesos en 2018, pero solo mil 857 millones 408 mil 577 pesos fueron destinados a la inversión.Es decir, apenas el 6.89 % del total se invierte en el desarrollo de la ciencia y la tecnología.El presupuesto destinado a ciencia y tecnología representa apenas el 0.5 % del PIB, según la OCDE (Milenio, 2020).
Los datos mencionados anteriormente reflejan un país que, a pesar de contar con una inmensa riqueza, no se invierte en la educación y la formación de los futuros científicos y académicos, y no obstante a ello, el gobierno actual, encabezado por López Obrador y Morena, promueve el recorte de presupuestos dirigidos en estos rubros.
Después de sesionar durante 19 horas.Legisladores de la Cámara de Diputados aprobaron en días pasados, la extinción de 109 fideicomisos.Con la extinción de éstos, el gobierno federal obtendrá 68 mil 400 millones de pesos.Algunos de los fideicomisos que desaparecen son: el Fondo de Cooperación Internacional en Ciencia y Tecnología, Fondo de Innovación Tecnológica de la Secretaría de Economía, Fondo Sectorial Conacyt, Secretaría de Energía, Fondo de Desastres Naturales, Fondo de Financiera Rural, Fondo Sectorial para la Innovación, Fondo para el Deporte de Alto Rendimiento.De igual manera en el listado figuran; Fondo Institucional Conacyt, Fondo Sectorial de Investigación ambiental, Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral; asimismo el Fondo Metropolitano, entre otros.Los fideicomisos tienen que ver con diversas dependencias como son el Fondo Sectorial Conacyt, Segob CNS para la Seguridad Pública, Fondo para el Cambio Climáticos, Fondo Nacional de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Fondo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, así como el Fondo Sectorial de Investigación para la Educación.(El Universal, 8/10/2020)
Ante este vil atropello por parte del gobierno que dice defender "por el bien de todos, primero los pobres", donde los más afectados por estos recortes pegará de golpe a la clase trabajadora, dejándolos sin recursos, ni presupuesto para invertir en salud, educación, deporte, cultura, recreación…
Sin olvidar ya los recortes y la desaparición del Ramo 23 del PEF, que permitía a los municipios y estados, crear obras de infraestructura como escuelas, hospitales, calles, caminos y espacios recreativos para las colonias y comunidades más abandonadas.Ante este panorama ¿será que el gobierno de López Obrador busca recursos a toda costa para financiar sus proyectos más emblemáticos, como el tren maya la refinería de dos bocas y el aeropuerto?, eso solo el tiempo nos lo dirá.Por lo tanto, el pueblo de México debe de entender que en estos momentos en que se avecina el próximo proceso electoral, tiene en sus manos el rumbo del país, pues los políticos de cualquier color se pelearan prácticamente a muerte por convencer al pueblo de sus bondades y poder ganarse su voto. Hace 2 años el pueblo decidió darle su voto a Morena y hasta el momento seguimos pagando las consecuencias del mal gobierno.
El Movimiento Antorchista Nacional sabe lo que México necesita, ya somos una alternativa política en todo el país, y vamos de defender nuestro lugar en cada rincón donde el pueblo nos necesite.
0 Comentarios:
Dejar un Comentario