MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

Matemáticas multiplicadas por cero, proyecto educativo de la 4T

image

Desde que tengo uso de razón, cada vez que se ha hablado de las materias más difíciles en los primeros años de escuela siempre se ha hecho referencia a las matemáticas, pues estas requieren un nivel de abstracción para entenderlas y posteriormente aprenderlas. No obstante, nos han hecho creer que solo los más inteligentes pueden entenderlas y aprenderlas. Pongamos de relieve un tema de ejemplo para poder atender el problema en el que nos encontramos y lo urgente de resolverlo.

En una conferencia impartida por doctor en Física Matemática, por la Universidad Estatal Lomonósov de Moscú, Rusia Romeo Pérez Ortiz menciona, mientras más abstracta es la matemática más cerca está de la realidad de donde nació, porque es a través de la abstracción como uno llega a conocer con más exactitud un fenómeno social, económico, físico, químico. Esta parte fundamental de la abstracción es la que la matemática desarrolla y es la que ayuda al hombre a entender las demás ramas de la ciencia. 

Por ejemplo, la teoría del número que es un pilar fundamental de la matemática, ha contribuido de manera significativa al desarrollo de la abstracción. El número es una abstracción que la humanidad ha hecho a través del tiempo. El hombre comienza a abstraer desde que toma conciencia de su existencia en la tierra. Un día ve un árbol o un mamut o un elefante; al otro día ve dos árboles o dos mamuts, o dos elefantes, y de repente a su vista aparece un montón de árboles, mamuts y elefantes. Comienza a distinguir y a diferenciar cuánto es poco y cuánto es mucho: así comienza el hombre a contar, comienza por un árbol, dos árboles, tres árboles y así sucesivamente hasta llegar a la cantidad de muchos.

Comienza, pues, de manera natural a contar los objetos que observa a su alrededor. Comienza a quitarle el contenido al objeto que observa y se va quedando con la forma geométrica de cada elemento presente en la naturaleza. Es la primera abstracción que hace en su vida; después a estas formas geométricas que surgieron de la realidad misma, va eliminando las dimensiones hasta quedarse solamente con el número. Ahora el uno, dos, tres, cuatro, etc., al quedar despojados de sus contenidos, dan lugar al segundo nivel de la abstracción: el número.

Hemos hasta aquí explicado un tema sumamente complicado, cómo es que aparecen los números que ocupamos de manera ordinaria, por lo menos los números naturales, los demás los dejaremos para otro momento. Si la matemática fuera explicada de esta manera o de una forma más formal, donde fuera considerada pilar fundamental para el hombre y la sociedad en los planes y programas de estudio no tendríamos estos datos tan alarmantes.

De acuerdo con el portal de noticias Esnoticiahoy, en un análisis de 75 países del mundo realizado por la Unesco sobre las problemáticas y los tipos de rezago educativo entre las poblaciones, México ocupa el lugar 48, principalmente en estudiantes de educación básica y en la materia de matemáticas. Destaca que los más afectados son jóvenes que oscilan entre los 15 años, en especial los de estratos pobres porque sólo una cuarta parte cuenta con los conocimientos de acuerdo a su edad en comparación con el 65 por ciento de los estratos ricos.

A pesar de ello, la Secretaría de Educación Pública (SEP) a cargo de Leticia Ramírez Amaya, redujo la cantidad de temas de matemáticas en los nuevos libros para el próximo ciclo escolar de educación básica, al pasar de 258 páginas de dos libros a sólo 11 y 13 respectivamente. Y es que El libro Nuestros Saberes para primer año de primaria redujo al mínimo las matemáticas de su propuesta educativa para abordar de manera superficial, e incluso en algunos casos de manera errónea, 10 temas relacionados con el pensamiento matemático.

Raúl Rojas, profesor de la Universidad Libre de Berlín, en Alemania; Carlos Bosch Giral, jefe del Departamento Académico de Matemáticas del ITAM; y Javier Bracho Carpizo, egresado del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y director, entre 2006 y 2014, del Instituto de Matemáticas de la UNAM, analizan y reflexionan sobre la pobre presencia de las matemáticas en los libros de primer grado, manifiestan su preocupación por lo que implica esta ausencia, y alertan sobre la gravedad que conlleva esta carencia educativa para los niños.

El libro de matemáticas para primer año de 2019 tenía 210 páginas, ahora son 11 en total y sin secuencia ni orden pedagógico. Se puede decir que “desaparecieron las matemáticas, literalmente, del plan de estudios”, afirma el doctor Rojas, quien puntualiza la gravedad, “me extraña que no haya más repercusiones, que haya tanta indiferencia ante este grave problema”. Es indignante a niveles muy altos los errores que traen estos “nuevos” libros, pues veamos con solo dos ejemplos las atrocidades que están cometiendo:

Uno: “hay un corral con un total de 8 ojos y 14 patas”, y la pregunta ¿cuántos conejos y cuántas gallinas hay? Un problema con multiplicación, operación que se ve hasta tercer año. En otro el niño debe atender un problema: “1 huella del gigante Tor es igual a 1 huella del monstruo Din y dos huellas del duende Zac...” y la pregunta es: ¿A cuántas huellas de Din equivale 1 huella de Tor? El error es salvaje, pues de arranque dicen que 1 huella de Tor es igual a 1 huella de Din. ¡Eso no tiene solución! La forma en que están poniendo las matemáticas es de una forma pasiva y no es una forma activa, solamente dan los datos, y los dan ¡mal!

En México persiste un rezago educativo en lectura y matemáticas, que se acentuó con la pandemia y que el gobierno de López Obrador con su 4T no han podido revertir después de dos años, pero con los nuevos libros de textos que prepara la Dirección de Materiales Educativos de la SEP el problema no solo se agravará, sino que el impacto será devastador e irreparable, y sumirá al país en una desigualdad mayor entre los que pueden pagar escuelas privadas y los que no tienen más que acceder a las escuelas públicas.

Este enorme problema se suma a otro igual de enorme, y es que en las aulas sigue persistiendo el problema de tener a maestros de historia dando clases de matemáticas, maestros de español que no tienen formación matemática impartiendo la materia, el 57 por ciento de los maestros en México no tienen una orientación pedagógica, una orientación educativa, el 65 por ciento menciona no haber recibido una orientación pedagógica. Es urgente que el gobierno de la república realice un plan de atención inmediata de esta situación, sin embargo, ya han pasado más de 5 años de gobierno y lejos de ir hacia delante cada vez retrocedemos más.

Para el Movimiento Antorchista, Antorcha Magisterial y la FNERRR, la educación es el pilar de desarrollo social más importante y las matemáticas son parte de ese pilar. Es por eso que a lo largo de sus existencias han luchado y seguirán luchando por mejores condiciones educativas, por mejores contenidos educativos que permitan desarrollar el pensamiento crítico y lógico de los estudiantes para que así eleven su nivel de abstracción y comprendan que la única alternativa de cambiar las condiciones de nuestro país es organizándose y luchar en contra de este sistema capitalista y los Antorchistas estamos convencidos de eso.

Por eso, queridos lectores, que también los invito a unirse a la lucha por los más pobres, a luchar por las causas justas, para de esta manera forjar un mundo mejor para las próximas generaciones, generaciones que puedan contar con mejores condiciones de vida y como dijo el poeta, no solo contar hasta dos o hasta diez sino contar con la única organización que pese a los embates y calumnias de la 4T se ha mantenido firme como faro en la costa. Tomemos nuestras armas de lucha ahora que podemos, mañana será demasiado tarde.

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más