MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

Mártires Antorchistas de Chimalhuacán; ¡Presentes!

image

 

En el año 2000, Chimalhuacán, municipio sometido y convertido en una fuente de tristeza y sufrimiento por la ambición de una cacique, abandonó, con esfuerzo y trabajo, la penumbra de su sojuzgamiento obligado y comenzó a labrar su porvenir.

La historia comenzó a escribirla el pueblo, con el compromiso realizado en los hechos, con su firme voluntad de cambio, con su esperanza en mejores condiciones de vida, pero con la noble sangre de diez mártires.

A partir de esa fecha, el Movimiento Antorchista ha realizado, ininterrumpidamente año tras año, un homenaje a la memoria de Carmen Carreón, Rogelio Martínez, Macario Hernández, Ricardo Calva, Crescencio Sánchez, Marco Antonio Sosa, Federico López Caballero, Armando Santana Rodríguez, José Guadalupe Martínez y Faustino Pérez Medina, a quienes un grupo de mercenarios les arrebató la vida el 18 de agosto de dos mil, en la toma de posesión del nuevo gobierno electo democráticamente.

A diferencia del año pasado, en que el gobierno municipal, arbitrariamente negó el permiso para que la militancia del Movimiento Antorchista de Chimalhuacán realizará un merecido homenaje a los diez humildes colonos asesinados por los criminales a sueldo de “La Loba” y el evento tuviera que desarrollarse en una de las calles aledañas, la Melchor Ocampo; en esta ocasión, la conmemoración regresó a su lugar original, en el teatro al aire libre de la Plaza de los Mártires, entre jardineras y bajo el resguardo de las lonas colocadas ex profeso, en este parque, que es uno de los múltiples beneficios que pueblo y gobierno construyeron tras la victoria del año 2000.

El arribo de los asistentes a la plaza fue, principalmente, por la avenida Arenal, aunque, desde temprana hora, el bullicio y trajinar de los integrantes de los grupos culturales seccionales despertaba la admiración de los transeúntes y vecinos de la calle Niños Héroes mientras que, en Mariano Otero, un sector de los organizadores, ordenaba el tránsito y estacionamiento de los vehículos en que se desplazaron los asistentes. 

Desde las once de la mañana, familias enteras vestidas de fiesta ocuparon las sillas plegables colocadas con toda anticipación por el equipo de activistas designado para esa tarea. Casi con el lugar lleno, minutos antes del mediodía, surcó el jardín una columna ordenada de personas con aire combativo, gritando a toda voz: ¡se ve, se siente, el Proyecto Nuevo Chimalhuacán está presente! Eran los integrantes de las diferentes organizaciones sociales que se mantienen de pie, en unidad, frente a la ofensiva del gobierno municipal y estatal para dividirlos, y que hoy, se hicieron presentes en el homenaje.

En punto del mediodía, más de cinco mil asistentes, con pleno conocimiento de la celebración, estaban listos para escuchar el mensaje de los dirigentes de este movimiento y presenciar el trabajo de los jóvenes artistas, forjados pacientemente en las aulas de las instituciones creadas e impulsadas por esta organización social.

En el evento también estuvieron presentes, como invitados especiales, los familiares de los caídos y los integrantes de la dirigencia regional del movimiento: el Doctor Abel Pérez Zamorano, las maestras Maricela Serrano Hernández, Gloria Brito Nájera, Guadalupe Orona Urías, Camelia Domínguez Isidoro y los líderes de las organizaciones que conforman el Proyecto Nuevo Chimalhuacán.

Preámbulo emotivo, fue la proyección de un video en la pantalla monumental colocada en el escenario, recuerda a unos y demuestra a otros, la cruda realidad en la que vivían los habitantes del municipio antes del triunfo del gobierno progresista encabezado por el Movimiento Antorchista; ilustra también, los cambios realizados durante los veinte años de esa administración y, finalmente, el vertiginoso deterioro de la infraestructura urbana y del tejido social que se viven en la actualidad bajo el mandato del partido Morena.

No faltaron las miradas de tristeza y las expresiones de lamento surgidas entre los asistentes de manera obligada por el análisis al que condujo inevitablemente la temática tratada en el video.

Visiblemente emocionados por la calidez humana que invadió el evento, el público recibió, con un merecido reconocimiento a su trayectoria como luchador social, al Ingeniero Telésforo García Carreón, responsable del trabajo político del Movimiento Antorchista en el municipio, quien ofreció el evento a los familiares de los caídos y a todos los presentes.

La voz clara, estentórea y firme de Telésforo García Carreón, dirigente, rememora el trágico día de los lamentables acontecimientos y denuncia las complicidades: “todos acudimos llenos de entusiasmo, de alegría, porque sabíamos que asistíamos al inicio de una nueva etapa en la vida de Chimalhuacán, porque, les quiero recordar a todos, sobre todo a los más jóvenes, que en aquel entonces, este municipio era de los más marginados en todo México; no había agua, drenaje, pavimento, electricidad, faltaban muchas cosas; y seguramente, que, quienes detentaban el poder en aquel entonces en Chimalhuacán y en el Estado de México, sabían que no se trataba simplemente de cambiar un presidente y ya, la agresión directa provino de Guadalupe Buendía, eso es cierto, pero no lo hizo sola; estuvo protegida, alentada por el gobierno del Estado de México de aquel entonces”.

El clamor y los aplausos se elevaron y se multiplicaron entre los asistentes en el momento en que, dentro de su discurso, García Carreón mencionó el nombre de Jesús Tolentino Román Bojórquez, primer presidente municipal de extracción antorchista en el municipio.

 ¿Por qué trataron de impedir que Jesús Tolentino Román Bojórquez llegará a la presidencia municipal? Se preguntó el dirigente. “Sabían que iba a iniciar una época de mucha lucha, de exigencia, con mucha decisión, voluntad y determinación, para exigirle al Gobierno del Estado de México y al gobierno federal, que aumentará sustancialmente el presupuesto para Chimalhuacán, para que pudiéramos resolver toda una serie de obras y servicios que eran, absolutamente necesarias para los miles de habitantes del municipio”, fue su contundente respuesta.

Al reconocer, en una autocrítica honesta, lo que faltó por hacer, realizó un llamado a todos los luchadores sociales para cumplir con su obligación política y moral de dirigir al pueblo de Chimalhuacán, de despertarlo de su sueño y a la toma de conciencia de lo que se está viviendo y que llegue a la conclusión, obligada por la realidad, que, de seguir este gobierno, nada se resolverá y nada mejorará.

Abrió el primer bloque cultural la participación de los presentadores, integrantes de “Voces de Chimalhuacán”, quienes envolvieron en una nostálgica atmósfera las presentaciones de las intérpretes Romina Rivera y Verónica Tello y del declamador Noé Balbuena, cuyas impecables demostraciones de entonación y armonía, prepararon el proscenio para el despliegue de las habilidades de los miembros del ballet seccional “Tlacaélel”, quienes ejecutaron con maestría los bailes de Jalisco, una propuesta escénica del maestro Humberto Vidal Mendoza, en paz descanse, que se estrenó por primera vez en el año 2009.

“Los hombres se prueban en las condiciones más difíciles; en la situación fácil, cuando todo está dado, cualquiera puede decirse antorchista y revolucionario”, expresó el doctor Abel Pérez Zamorano, integrante de la Dirección Nacional del Movimiento Antorchista, al reconocer el trabajo de los integrantes de la organización en este municipio y, en su ameno discurso, invitó a todos los asistentes a no traicionar jamás, por el engaño de una tarjeta, a su clase social ni a su causa. 

El segundo bloque de participaciones artísticas, en el que se ofrecieron bailes de Nuevo León, Sonora y Chihuahua, confirmó lo que se había vislumbrado en el primero: la calidad indiscutible de los niños y jóvenes artistas que conforman los grupos culturales seccionales, en los que se encuentran, además del ballet “Tlacaélel”, los alumnos de la secundaria “Sor Juana Inés de la Cruz” y de la escuela preparatoria “Ignacio Manuel Altamirano”. Más de ciento veinte integrantes que emocionaron a los asistentes y los mantuvieron atentos, hasta el final del evento.

En esta plaza de los Mártires, cuyo sacrificio y ejemplo pretende ser borrado de la historia por el actual gobierno, denominándola Plaza Tepalcates, se presenció uno de los homenajes más emotivos y significativos a los hombres y mujeres a quienes manos asesinas cortaron la vida aquel aciago dieciocho de agosto de dos mil, pero que hoy regresaron, gracias al compromiso moral de los luchadores sociales que integran este movimiento, a cantar con todos nosotros: Como la cigarra, de María Elena Walsh; Otra voz canta, de Circe Maia, musicalizada por Daniel Viglietti y, finalmente, la consigna de todos los oprimidos del mundo; El pueblo unido, del chileno Sergio Ortega.

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más