MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

La esencia de la acción se agota no con su objetivo, sino con su realización

image

El 24 de enero ha sido proclamado como el Día Internacional de la Educación, por la Asamblea General de las Naciones Unidas, con el fin de celebrar el papel que desempeña la educación en la construcción de la paz y el desarrollo de los países. La directora general de la UNESCO Andrey Azoulay, ante la cuarta edición de dicha conmemoración, mencionó: “no podemos seguir haciendo lo mismo de siempre. Si queremos transformar el futuro, si queremos cambiar el rumbo, debemos repensar la educación. Se trata de forjar un nuevo contrato social para la educación, tenemos que reparar las injusticias del pasado”. Ante tal escenario, la 4ª Transformación no tardó en abrazar el lema en sus páginas oficiales: ‘‘cambiar el rumbo, transformar la educación’’, publicó la SEP.

Los datos sobre la educación en México han demostrado las carencias de nuestro sistema educativo: en la última prueba PISA (2018) se refleja un bajo rendimiento y nulo avance en comparación con los países de la OCDE.

Si analizamos estos datos sobre la cobertura que el Sistema Educativo Mexicano ha otorgado a los diferentes niveles, podemos observar lo siguiente: de acuerdo con un estudio realizado por el Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales (Cemees), esta se otorga de manera diferente en todos los niveles. Pues tan solo entre el 2017 y el 2021 se observa un claro retroceso, en el nivel primaria la cobertura neta fue del 97.4% y del 98.4%, respectivamente, en el nivel secundaria en el 2021 fue de 84.2% y de 86.2% en el 2017; para el caso del bachillerato el asunto es más preocupante pues tan sólo en el 2021 la cobertura fue de 62.2%, lo más grave es que de esa población el 67.5% tiene eficiencia terminal. Con lo anterior podemos concluir que este último es en donde está la crisis más aguda de cobertura.

La Carta Magna en su artículo tercero dicta, que la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria y la media superior son obligatorias, que el Estado debe garantizar que los materiales didácticos, la infraestructura educativa, su mantenimiento y las condiciones del entorno, sean idóneos y contribuyan a los fines de la educación, que debe ser equitativa, para lo cual el Estado debe implementar medidas que favorezcan el ejercicio pleno del derecho a la educación de las personas y combatan las desigualdades socioeconómicas, y es aquí donde el gobierno y los funcionarios de la 4T debieran intervenir y materializar el derecho a la educación y tomar en cuenta que, como dijo Hegel, “la esencia de la acción se agota no con su objetivo, sino con su realización”. Con los datos hasta aquí mencionados no se nota ni la transformación y mucho el cambio de rumbo. Pero aun hay más.

Así la política del actual gobierno, la de negar a la ciudadanía el derecho a organizarse, porque he de mencionar que hace poco el gobierno de Puebla, a través de su Secretaría de Educación, evidenció su desacuerdo sobre que los maestros se organicen en gremios y en especial con Antorcha Magisterial, al desconocer la función de maestros que por más de 10 años fungían cubriendo cargos directivos y de supervisores sin goce de sueldo por parte de la Federación o Estado, debido a que no había quien desempeñara tal tarea; por lo cual los maestros antorchistas no fueron indiferentes ante las necesidades de las escuelas y se vieron obligados a cubrir dichos cargos, claro está sin descuidar la cuestión académica de sus escuelas. Esto demuestra que en nuestro estado se ha hostigado a los maestros que militan en Antorcha Magisterial, prohibiendo por la vía del hecho el derecho a organización.

Otra muestra que delata la política de la 4T ante la educación es el recibimiento que dicha Secretaría adoptó ante la protesta de cerca de dos mil personas (maestros, estudiantes y padres de familia) que solicitaban solución a sus necesidades educativas, convocando a más de 200 granaderos, una vez más por la vía del hecho la 4T recrimina ahora el derecho a manifestación.

Y la última evidencia es la cerrazón a atender la demanda más sentida de los alumnos de Amozoc, en recientes días el gobierno municipal, encabezado por el morenista Mario de la Rosa, negó el derecho a la educación a los jóvenes del Bachillerato 283 afiliados a la FNERRR, su petición es una sola, muy simple y justa, la donación de un terreno para la construcción de su escuela, más grave es que la comisionada de la dirección general de gobernación la Lic. Brenda León Gómez, amenazó con que no le temblará la mano al gobierno y no van a contener a la fuerza policiaca para reprender a los estudiantes, si estos deciden volver a manifestarse. ¿Es así como la 4T emula el lema de la UNESCO?

Ni los fenerianos, ni los maestros que militan en Antorcha Magisterial, desean afectar derechos de terceros. La verdad es que quienes provocan que se entorpezcan no solo de terceros sino los de todos son los funcionarios públicos que, antes de cumplir con el encargo social que el pueblo les ha encomendado, prefieren cumplir y servir a intereses mezquinos de altos mandos. De tal manera que cuando el pueblo pobre se inconforma ante el atropello y secuestro de sus derechos legítimos, como en este caso, la libertad de expresión, de organización, de manifestación y ahora uno tan elemental y trascendente para la sociedad, como es la educación, haciendo historia responden con represión y amenazas. Por eso a todos los inconformes y a todos los golpeados por la injusta política con la que gobierna la 4T, los invitamos a unirse y a luchar de la mano de nosotros, del Movimiento Antorchista.

A los maestros que militan en Antorcha Magisterial y salieron a las calles haciendo uso de sus derechos legítimos, de organización y de manifestación, les decimos no cesen, no retrocedan, ni permitan que en su mente y espíritu se anide un ápice de temor, nuestra causa es legítima y muy justa, y por ella vale la pena luchar. Si para ella nacimos, para transformar el mundo, para influir con nuestro trabajo en educar a esta sociedad y cambiar este mundo, si ese motivo fue el que nos impulsó a dedicarnos a la docencia, si esa es nuestra razón de ser, entonces en ese intento la vida hemos de dejar, hasta lograr que la educación llegue a todos y genere la creación de nuevos individuos, dispuestos a tomar en sus manos las riendas del futuro.

Continuará nuestra lucha hasta ver materializado el derecho a la educación para todos los niños y jóvenes mexicanos, porque por los niños trabajamos, ellos son el futuro del mundo, y por ende de nuestra patria, y como dijo Simón Bolívar: “cuando la tiranía se hace ley, la rebelión es un derecho”.

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más