Este 26 de agosto el Movimiento Antorchista de Tamaulipas hará su presentación en el concurso nacional de coros en el municipio de Huitzilan de Serdán, Puebla, tierra de Manuel Hernández Pasión, en donde participarán todos los coros estatales del Movimiento Antorchista, mediante la categoría libre.
Los Antorchistas Tamaulipecos se preparan para participar con la canción "Peregrina" del autor "Luis Rosado Vega", música "Ricardo Palmerín Pavía", dirigidos por el Profr. Raúl Juárez, Maestro de Música de la Casa del Estudiante "Gral. y Profr. Alberto Carrera Torres" de Cd. Victoria e integrante de la Tuna Tamaulipeca de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT).
La canción narra la historia del autor Luis Rosado Vega, un conocido poeta yucateco, la reportera del periódico New York Times Alma Marie Prescott Sullivan Reed y Felipe Carrillo Puerto, en aquel entonces Gobernador de Yucatán.
Así es como el propio Rosado Vega, autor de la letra, relata cómo surgió la famosa canción Peregrina:
"La letra fue simple consecuencia de una lluvia primaveral. Llovió copiosamente una tarde, y esta lluvia auspició una noche espléndida. Teatro, la Casa del Pueblo durante un festival. Concluido éste, nuestro inolvidable Felipe Carrillo Puerto, Alma Reed –la singular, por bella, periodista norteamericana, pero del sur de los Estados Unidos, o sea de San Francisco, California– y yo debíamos asistir a un convivio en la casa del maestro Filiberto Romero, director de la Escuela de Música. En el auto iba Alma sentada entre Felipe y yo. Entramos en el suburbio de San Sebastián. Con el aguacero de la tarde la tierra había abierto sus entrañas, y despedía de ella misma ese grato y sugestivo aroma de la tierra cuando acaba de ser fecundada por la lluvia. [...] y Alma dilató el pecho como para absorber a pleno pulmón aquellas fragancias y dijo: ¡Qué bien huele! Le salí al paso con una frase simplemente galante: –Todo huele bien porque usted pasa. Tierra, flores, quisieran besarla y por eso llegan a usted con sus perfumes. Dijo Felipe al punto: –Eso se lo vas a decir en un verso. Contesté: –Se lo diré en una canción. Alma rió argentinamente. Así reía. Concluido el convivio y ya en mi casa, compuse la letra. No podía olvidar a Palmerín. En la mañana siguiente lo busqué y se la di. Dos días después ya había nacido la canción. Y eso fue todo."
Rosado compuso la letra del poema, en el que se describen los atributos de la belleza de Reed y los asoció con las cualidades propias de las tierras yucatecas, con las siguientes palabras:
Peregrina de ojos claros y divinos y mejillas encendidas de arrebol; mujercita de los labios purpurinos y radiante cabellera como el sol.
Peregrina, que dejaste tus lugares, los abetos y la nieve, y la nieve virginal,
y viniste a refugiarte en mis palmares, bajo el cielo de una tierra, de mi tierra tropical.
Las canoras avecillas de mis prados por cantarte dan sus trinos, si te ven,
y las flores de nectarios perfumados te acarician y te besan en los labios y en la sien.
La mujer que inspiró la canción, que es una joya de la trova yucateca, murió en México en 1966, su cuerpo fue cremado y sus cenizas enterradas junto a la tumba de Carrillo Puerto en Mérida y con esto se cumplió la última parte de la canción que dice:
Cuando dejes mis palmares y mi tierra, peregrina del semblante encantador,
no te olvides, no te olvides de mi tierra, no te olvides, no te olvides de mi amor.
Y como muestra de solidaridad y como una forma de protesta por el asesinato del compañero de lucha Manuel Hernández Pasión, y en reconocimiento al trabajo Antorchista, el concurso se llevará a cabo en el Municipio de Huitzilan de Serdán, Puebla, lugar en donde nació el mártir Antorchista.
"Manuel Hernández Pasión, fue un antorchista ejemplar, que entregó su tiempo, su preparación, su vida al pueblo pobre de Huitzilan de Serdán, del estado de Puebla y de la sierra Nor-Oriental del mismo estado a quienes organizó y los llevó a combatir su pobreza, como Presidente Municipal de Huitzilan, logró una inversión sin precedentes y una transformación trascendental de su municipio y región; por todo esto fue asesinado el 10 de octubre del 2017 por el cacicazgo poblano".
Con todo esto queremos decirle ¡Manuel! tus hermanos de todo el país te recordaremos con este evento cultural de música; por que la música es una de las formas de expresión del hombre más hermosa donde el hombre expresa su felicidad, su tristeza y su dolor.
Es una de las 7 bellas artes donde el hombre crea, sueña y lucha por hacer su sueño una realidad de que es posible un mundo mejor para todos los seres humanos. En esta sociedad corrompida donde todo lo que hace el hombre se le da valor monetario.
El Movimiento Antorchista Nacional se ha echado a cuestas una de las tareas más apremiantes de la sociedad actual, sin esperar incentivo alguno; su propósito es formar al hombre nuevo, sensible, honesto, razonable y pensante; capaz de cambiar la vida de miseria que han llevado su estirpe, como Manuel lo hizo con su pueblo. Huitzilan de Serdán presenta un desarrollo ampliamente notable, entre aspectos como cultura, deporte, infraestructura etc. ¡Es un pueblo distinto!
Los tamaulipecos organizados en Antorcha estamos ansiosos por conocer el pueblo de Manuel, por conocer su gente, su tierra; respirar el aroma de la sierra nororiental de Puebla. El trabajo que han realizado los antorchistas poblanos, no ha sido nada fácil. En una ocasión una maestra me dijo, -Su trabajo es sorprendente, nada los detiene ¡Los admiro!-.
Cambiar la situación actual en la que vive nuestra sociedad es una tarea compleja, más no imposible, muestra de ello es el pueblo de Huitzilan que dejó Manuel.
Lamentablemente ya no se encuentra entre nosotros; los enemigos del progreso lo han privado de la vida. Quizá no es el primero, ni el ultimo, pero quiero decirle hoy al pueblo mexicano que Antorcha seguirá de pie horrando a sus muertos y alzando la bandera para aquellos que tanto anhelaron y quisieron ver a su pueblo libre.
Atreviéndome a citar un pequeño fragmento de la poesía inquietud, "Yo sueño con un mundo de luces solamente, en que el hombre trabaje y viva sin llorar, donde el alma se expanda y vibre tiernamente, como el ave que canta, como el cielo y el mar. Donde todos los seres tengan pan y vestido, donde todos los niños tengan aula y hogar, donde el alma se eleve como el águila al nido y el espíritu humano pueda libre cantar".
¡Manuel!, hermano tu ejemplo perdurará para siempre entre el pueblo pobre de México y del mundo, y por ello entre nosotros sigues vivo. ¡Viva Manuel Hernández Pasión!, ¡que viva la cultura entre el pueblo trabajador!
0 Comentarios:
Dejar un Comentario