En esta colaboración quiero hablarles de uno de los máximos eventos culturales que el Movimiento Antorchista Nacional realiza cada dos años, pero que la sorpresiva irrupción de la pandemia de covid-19 castigó fuertemente junto con todos los sectores: la producción, la educación, la seguridad, los sistemas de salud quedaron colapsados, millones de ciudadanos perdieron la vida, y, desde luego, el sector creativo, artístico y cultural también se vio gravemente afectado.
Pero para Antorcha son esenciales la cultura y las artes para comprender y vivir los múltiples fenómenos que nos rodean.
Ahora, después de varios años de interrupción, al fin se realizará la Espartaqueada Cultural, en su XXI edición, del 5 al 13 de abril en Tecomatlán, Puebla, mejor conocido como “La Atenas de la Mixteca”.
Hago un paréntesis para referirme de manera muy breve a de dónde viene el nombre de Espartaqueada y por qué los antorchistas llamamos así a estos eventos, que un año son deportivos y otro culturales.
Pues bien, el nombre de Espartaqueada viene en honor a Espartaco, cuyo nombre ha trascendido en la historia como un símbolo de resistencia y libertad. Fue un gladiador tracio que lideró una de las revueltas más significativas contra la República Romana.
Luchó contra las condiciones brutales y la opresión que sufrían los hombres esclavos, quienes, en aquellos tiempos, valían menos que un ganado en términos económicos: un ser humano sin estatus social, cuya opresión era ejercida por los amos.
Espartaco demostró ser un líder astuto y un estratega talentoso, logrando varias victorias contra las fuerzas romanas. Entre sus triunfos más notables se encuentra la derrota de las legiones enviadas por los pretores Claudio Glabro y Publio Varinio.
Espartaco, como todo un guerrero, luchó y murió en combate contra la opresión de sus iguales. Más adelante, los sobrevivientes de la rebelión fueron capturados y crucificados a lo largo de la Vía Apia como advertencia para futuros levantamientos.
Aunque la rebelión de Espartaco fue aplastada, su legado perdura como un símbolo de la lucha contra la opresión y la injusticia entre aquellos cuya nobleza en el corazón arde como luminosa tea, como la de los antorchistas.
Su historia ha inspirado numerosas obras literarias, películas y movimientos sociales a lo largo de los siglos. Espartaco representa la resistencia de los oprimidos frente a un sistema que los deshumaniza, y su nombre sigue siendo sinónimo de libertad y dignidad.
En honor a Espartaco y a su legado, el Movimiento Antorchista Nacional llama Espartaqueada a estos eventos donde la gente del pueblo se expresa y libera su potencial artístico, cultural o deportivo, que es una forma de liberación y de manifestación.
No sólo eso, Antorcha sigue luchando para tener una mejor sociedad, un mejor país y una mejor patria. Los antorchistas y todos los mexicanos bien nacidos hemos de luchar juntos cada día y preservar nuestra unidad para seguir por el camino que nos ha dejado como legado Espartaco y que nos ha indicado nuestra querida organización: hacer de México un país más equitativo, más justo y con mejor distribución de la riqueza.
La organización, al promover el arte y la cultura entre el pueblo trabajador, demuestra que este puede llegar muy lejos cuando se le organiza y se le educa. A propios y extraños los sacude en el corazón el ver a amas de casa, obreros, campesinos y toda la estirpe de los humildes del país hacer arte de tan alta calidad.
Grosso modo, impulsar la cultura es crear conocimientos, prácticas y valores en la sociedad, de los cuales han sido privados por la clase de poder. Con que el pueblo sepa trabajar y generar riquezas para la clase pudiente, con eso basta.
Para la clase en el poder es innecesario que desarrollen sus conocimientos, que se hagan hombres y mujeres cultos y potencien su sensibilidad a través de las bellas artes. Pero para Antorcha son esenciales la cultura y las artes para comprender y vivir las múltiples manifestaciones culturales que nos rodean, tales como la música, la pintura, la danza, la literatura, la historia, la religión, entre otras.
Los Grupos Culturales del Movimiento Antorchista en Quintana Roo, así como los de todos los estados del país, ya estamos listos para ir y representar dignamente a nuestros estados en el recinto de la Atenas de la Mixteca. Tecomatlán, Puebla, recibirá del 5 al 13 de abril a miles de artistas de todas las edades, entre cantantes, bailarines, oradores y declamadores provenientes de todos los rincones de nuestra patria.
Ellos competirán sanamente en los escenarios y regresarán a sus pueblos y colonias a compartir lo bello que es la Atenas de la Mixteca Poblana, sus experiencias y la calidad artística que promueve el Movimiento Antorchista para el pueblo trabajador.
0 Comentarios:
Dejar un Comentario