MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

El reto: volver a las aulas

image

La crisis sanitaria debido a la pandemia por la que está pasando el mundo entero ha expuesto en México la precariedad de nuestros sistemas, en este caso al de salud y más reciente al educativo, como consecuencia del inminente regreso a clases en todos los niveles públicos y privados. 

De acuerdo con las recomendaciones de las autoridades sanitarias conforme cambie de color el semáforo las actividades poco a poco se irán normalizando. Esto no significa que la pandemia terminó y volvemos a nuestra cotidianidad, varias son las recomendaciones para regresar y la Secretaría de Educación Pública propone un protocolo que deberán respetar    los integrantes de la comunidad educativa: señalización de tráfico dentro de los planteles, sana distancia, frecuente lavado de manos, uso de cubrebocas, por mencionar algunos. ¿Las recomendaciones anteriores serán suficientes para continuar el trabajo, hasta hoy a distancia, en las aulas? no solo es cuestión de salud, si bien el grupo etario al que pertenecen los estudiantes no forman parte de la población que se ve mayormente afectada por el virus muchos son los problemas que enfrentan debido al confinamiento y van desde lo emocional hasta lo académico. 

Tal vez los estudiantes, al menos de nivel básico, no tengan claro el significado de estrés y por eso no manifiesten sentirlo. La apatía, ira, tristeza y enojo son evidencias de crisis emocionales, a diferencia de los adultos a la mayoría de los estudiantes se les ha restringido todo tipo de contacto que no sea con el entorno familiar en una edad donde la relación con sus pares en el barrio y en la escuela es parte importante en lo emocional. 

En lo académico, pese a los diferentes intentos que se han hecho para salvarlo el rendimiento sigue siendo bajo, más por la inequidad que por la diversidad de contextos en nuestro país. El centralismo miope desde donde se ponen en marcha los programas para el trabajo a distancia sugiere el uso de televisión, radio y para colmo dispositivos electrónicos que requieren el uso de internet, dando por hecho que todos los estudiantes tienen acceso a ellos. A distancia con lápiz y libreta como único recurso no se puede pedir más, entonces al gobierno le urge el regreso a las aulas.

 A dos meses de concluir el ciclo escolar y en plena campaña de vacunación de docentes surgen inquietudes que nos llevan a pensar que no es el momento indicado. Las condiciones en las que se encuentran la mayoría de las escuelas son precarias no solo en el área rural, también en las urbes existen zonas maginadas carentes de servicios básicos que garanticen algo tan simple como el lavado frecuente de manos.

Si para que se cumpla parte del protocolo de regreso las diferentes instancias de gobierno envían paquetes de limpieza en muy poco estarán apoyando.

El regreso a clases va más allá de desinfectar los espacios físicos, implementar un modelo híbrido e ir haciendo ajustes sobre la marcha.

El reto es garantizar la salud de los que a las aulas regresan.

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más