MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

Denuncia a la lenta campaña de vacunación 

image

En el mundo hay ciertas advertencias científicas sobre los riesgos que acarrea el regreso a clases presenciales sin haber domado la pandemia. Este regreso a clases reactivaría cadenas de contagio alertó Carlos Alberto Pantoja, epidemiólogo de la Universidad Autónoma de México (UNAM), y nos dice el mismo que “los niños no están descartados de riesgos de covid-19. Agregó que permitir las clases presenciales en esta época elevaría en gran medida el número de menores infectados por covid-19, de los cuales aproximadamente el 0.5 % enfermaría de gravedad, lo cual sería un número alto si son millones de niños que regresan a las aulas.

El académico del Departamento de Salud Pública de la UNAM señaló que los estudiantes podrían llevar el virus a sus casas, lo cual reactivaría una cadena de contagios. Además, insistió que el regreso a las aulas no sólo implica la movilidad de los niños, sino también de los servicios y actividades económicas que funcionan alrededor de esto como es el caso del transporte. Será muy difícil que los menores respeten las medidas sanitarias. Recordemos que el coronavirus no sólo afecta los pulmones, es una bomba para todo el organismo. Daña vasos sanguíneos, el hígado y los riñones, provoca trombos que pueden afectar el corazón y el cerebro; un estudio reciente habla de la desmielinización de las terminales nerviosas, lo que implica muerte neuronal. El coronavirus es una enfermedad viral devastadora, deja secuelas como necrosis en la punta de los dedos de manos y pies. Muchos de los enfermos que están entubados a causa de esta enfermedad necesitan sedantes para mitigar su sufrimiento, todo esto sin contar los rostros de sus familiares que sufren al ver a sus seres queridos en esa situación. Aunado a que la contaminación incrementa los riesgos de contagio de covid-19 y potencia sus efectos negativos, pues vulnera los pulmones creando un “terreno perfecto” para que el virus se extienda, advierte María Neira, directora de Salud Pública y Medio ambiente de la OMS. Hemos avanzado sobre hábitats de animales con virus que nos encuentran más apetecibles que a sus huéspedes tradicionales. Nos adentramos en el primer  y segundo trimestre de 2021 sin que aminore la ansiedad por el avance del Covid-19, dice Olga Pellicer, en su artículo de la revista Proceso, con la agravante ante la aparición de nuevas cepas, más agresivas que las anteriores, el repunte de contagios en más regiones, principalmente Europa, y la dificultad creciente para controlar a una población de niños y jóvenes ansiosos de volver a una “vida de normalidad”. El uso de cubreboca y el encierro se rechazan, por lo tanto los rebrotes aumentan. En ese ambiente, la tabla de salvación más evidente es la vacuna, nos dice la misma articulista. Ante todo esto se debe agilizar la vacunación en un tiempo corto para alcanzar la anhelada vacunación universal. Recordemos que oficialmente se han reportado 218 mil 657 muertes en nuestro país a causa de este peligroso virus. El gobierno de la 4T no ha destinado el dinero necesario para agilizar la vacunación de toda la población, además de implementar programas gubernamentales para amortiguar los costos sociales y económicos que provoca esta pandemia. La cuestión no es sencilla, en acontecimientos actuales sobre este tema las cifras de la pandemia en países como la India la pandemia rompe récords: el 25 de abril ocurrieron más de 349 mil 691 nuevas infecciones y 2,767 muertes en un día. Por todo lo anterior se deben tomar medidas serias para combatir este gran mal. No está ´por demás decir que el regreso a las aulas se dé únicamente con el 70% de la población ya vacunada, por lo que el gobierno federal debe agilizar el proceso de inmunización y resolver este grave problema lo más pronto posible. Se le debe devolver pronto la tranquilidad a los mexicanos y mitigar la ansiedad que nos agobia, pero para esto se necesitan acciones serias y contundentes como la vacunación de niños y jóvenes que no son sólo el futuro de México sino el presente y esencia del mismo. Por lo tanto, el retorno al aprendizaje en persona sería un riesgo para la salud de profesores y alumnos. 

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más