MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

¿De qué viven las familias serranas de Querétaro?

image

Sin duda, los migrantes mexicanos, a quienes maltrata y deporta el gobierno de Donald Trump en los Estados Unidos, son los principales protagonistas del sostenimiento económico de grandes regiones de nuestro país. En lugar de ser reconocidos por su esfuerzo y sacrificio como verdaderos héroes, se ven obligados a abandonar, por largos períodos, a sus familias y, en no pocos casos, a entregar su vida.

En 2023, y ante la preocupación por la pandemia que azotó a los mexicanos, los migrantes contribuyeron a la reactivación de la economía estatal con un ingreso récord de más de mil 200 millones de dólares.

Se calcula que el envío de dinero desde el extranjero es un pilar para 11.6 millones de familias mexicanas, que reciben un promedio de 393 dólares al mes, equivalentes a 7 mil 500 pesos mexicanos. Esto representa el 44.4 % de las entradas de divisas a México, superando a otros sectores como el turismo o la inversión extranjera directa.

En los municipios de la región serrana de Querétaro, como Landa de Matamoros, Jalpan, Pinal de Amoles y Arroyo Seco, hay comunidades donde es muy raro encontrar hogares que no tengan, cuando menos, a uno de sus integrantes que haya emigrado en busca de trabajo, principalmente a los Estados Unidos, para su propio sostenimiento y el de sus hijos.

A pesar de que las principales actividades económicas del estado son el sector de servicios y el comercio, así como el sector secundario — que comprende la industria manufacturera, principalmente la fabricación de partes y accesorios de vehículos y sistemas automotrices —, las remesas son un factor fundamental en la economía de los queretanos, especialmente en los municipios de la zona serrana, alejados de la capital y su zona metropolitana.

En 2023, y ante la preocupación por resolver las necesidades económicas de sus seres queridos después de la terrible pandemia que azotó a los mexicanos, según datos del Banco de México, los migrantes contribuyeron a la reactivación de la economía estatal con un ingreso récord de más de mil 200 millones de dólares.

Esta cantidad fue superada en 2024, al alcanzar mil 276 millones de dólares, lo que colocó a Querétaro en el lugar 18 en captación de remesas. Sin embargo, esta situación ha venido a la baja en el último año, debido a las redadas derivadas de la política migratoria del gobierno estadounidense.

Los municipios más afectados son Landa de Matamoros, Pinal de Amoles y San Joaquín. En lo que va de 2025, Landa presenta una caída en las remesas de un 20 %. Con un promedio de afectación del 11.8 %, Pinal de Amoles fue el segundo ayuntamiento más golpeado por el fenómeno, al recibir 3.57 millones de dólares durante el segundo trimestre de 2025, en comparación con los 6.58 millones que captó en el mismo lapso de 2022.

San Joaquín es el tercer municipio que mostró un fuerte desplome en la percepción de divisas entre 2022 y 2024, pasando de recibir 7.28 millones de dólares a sólo 2.42 millones. Se prevé que, para el cierre de 2025, las remesas en estos municipios caerán aún más.

Sin embargo, mientras los trabajadores serranos no se dan por vencidos — corriendo peligros de deshidratación, ahogamiento, secuestro, extorsión y explotación laboral, entre otros — por la falta de empleo en los municipios de la Sierra Gorda, la política continúa siendo negocio de unos cuantos, que se dedican a administrar los ingresos que reciben vía partidas presupuestales del gobierno y los impuestos derivados de la derrama de los migrantes.

Han transcurrido decenas de años, se han gastado muchos millones por parte de los ayuntamientos y la situación de las familias y los pueblos no mejora, sino todo lo contrario. Para cada solicitud, por pequeña que sea, la respuesta siempre es la misma: no hay dinero, porque los pueblos y las necesidades son muchas, y el presupuesto no alcanza.

Sólo a manera de ejemplo, con base en los documentos de transparencia de 2024, en el municipio de Pinal de Amoles, según un análisis del presupuesto, de 267.8 millones de pesos, 209.1 millones (el 78.1 %) se utilizaron en gasto corriente —pago de servicios personales, salarios, prestaciones, materiales y suministros, agua, luz, teléfono, etcétera—, y 55.4 millones de pesos (el 20.7 %) se destinaron a obra pública a través de compañías constructoras.

Como se ve, no hay mejor manera de enfrentar las dificultades de los pueblos de Querétaro y de México que hacerlo de manera unida y organizada

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más