Tuxtla, Tapachula, Comitán, San Cristóbal de las Casas y Reforma concentran el 50 % de ellas
Tuxtla Gutiérrez, Chis. Desde el inicio del año 2025, se ha generado un incremento en las desapariciones forzadas en territorio mexicano. En Chiapas, se registraron 111 denuncias por desaparición de personas entre el 8 de diciembre de 2024 y el 12 de febrero de 2025.
De ellas, 99 personas desaparecidas se encuentran sólo en Tapachula, con diecisiete halladas muertas y el resto sin rastro, según el Folio Único de Búsqueda.
Las autoridades han reiterado su compromiso de intensificar los esfuerzos para localizar a las personas desaparecidas y llevar ante la justicia a quienes estén involucrados en estos casos. Sin embargo, las familias de los desaparecidos continúan exigiendo justicia y respuestas en un contexto de inseguridad y violencia.
Aseguran familiares de las víctimas que uno de los principales factores es que los grupos armados instalados principalmente en la frontera de Chiapas con Guatemala reclutan a menores de edad para poder integrarlos a sus grupos armados.
Ello provoca también un desplazamiento forzado de comunidades enteras a otros municipios o estados cercanos, generando que aumente la pobreza extrema del estado que durante años se mantiene en los primeros lugares en rezago educativo y pobreza generalizada.
Datos oficiales colocan a los municipios con más denuncias, como la capital, Tuxtla Gutiérrez, quien ocupa el primer lugar con 130; le sigue Tapachula, en la frontera sur, con 74 casos, de los cuales 39 son mujeres jóvenes desaparecidas, el 52 %. En tercer lugar, está San Cristóbal de las Casas, con 51 casos, de los que algo más de la mitad también son mujeres jóvenes.
Por bloques de edad, de los 204 casos de desapariciones que continúan vigentes a la fecha, 39 tienen entre 0 y 13 años (el 19 %); 62 tienen entre 14 y 19 años (30 %); y 107 entre 20 y 29 años (52 %).
Estos datos se dan en un contexto marcado por la explosión de la violencia en los dos últimos años en Chiapas, donde grupos delictivos se disputan a balazos el control de múltiples municipios chiapanecos, especialmente en la franja fronteriza con Guatemala.
Tan solo entre enero y septiembre de 2024, suman ya 525 asesinatos en la entidad, un 50 % más que en el mismo periodo de 2023. De hecho, 2024 es el año con más asesinatos en Chiapas, al menos desde 2015, hace casi una década, teniendo una cifra similar a las desapariciones reportadas ante las autoridades.
Tuxtla, Tapachula, Comitán, San Cristóbal de las Casas y Reforma concentran el 50 % de las desapariciones.
Retomando parte de estos sucesos, se indica que los casos de desaparición en Chiapas comenzaron a registrarse a partir del año de 1974, siendo 2023 el año con la mayor concentración de casos.
Sin embargo, hasta el tercer trimestre del año, el dato que se tiene es que este 2024 superarán estas cifras. A partir de 2021, los casos en el estado aumentaron, y estos últimos tres años concentran la mayor cantidad de personas desaparecidas, sin que el estado haya actuado al respecto.
0 Comentarios:
Dejar un Comentario