MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

Alfabetización digital en la educación

image

El desarrollo de las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC), así como del internet, han permitido al hombre actual mantenerse comunicado a distancia en tiempo real, conocer e interactuar con muchas personas de todas partes del mundo y han hecho que la búsqueda de información se vuelva mucho más sencilla sin tener que ir a las bibliotecas tradicionales; además han hecho posible compartir conocimientos que a otros les pueden servir y han permitido la creación de Software para mejorar nuestras actividades cotidianas, todo ello, desde un ordenador, tableta o teléfono móvil conectado a internet y desde la comodidad de nuestra casa o lugar de trabajo. Vivimos pues, en una sociedad del conocimiento caracterizada principalmente por el uso de las TIC.

Este desarrollo ha cambiado el concepto de alfabetización, referida a los códigos de acceso a la cultura escrita o impresa (saber leer) y a las formas de expresarse mediante el lenguaje textual (saber escribir). Una persona que es analfabeta en la tecnología digital, queda al margen de la red comunicativa que ofrecen las nuevas tecnologías y por lo tanto queda al margen de la sociedad del conocimiento, cuya consecuencia será, no poder acceder a nuevos entornos de trabajo y aprendizajes para su formación individual y colectiva.

Pero una cosa es saber usar un equipo de cómputo (alfabetización informática) y otra dominar las competencias digitales (alfabetización digital) entendidas estas como una combinación de conocimientos, capacidades y actitudes adecuadas al contexto.

Los estudios sobre competencias digitales demuestran que un estudiante ha desarrollado estas competencias cuando es capaz de usar los ordenadores para obtener, evaluar, almacenar, producir, presentar e intercambiar información, y comunicarse y participar en redes de colaboración a través de internet; aprender a resolver problemas digitales; desarrollar un pensamiento crítico y responsabilidad social. Además, estas competencias tienen que ser necesarias y benéficas para todo individuo y para la sociedad en su conjunto; permitir al ciudadano integrarse a redes sociales, y posibilitar la actualización permanente de conocimientos y habilidades a lo largo de la vida.

En México, se han instrumentado algunas iniciativas políticas para tratar de mitigar el analfabetismo digital sobre todo en el sector educativo, como por ejemplo, la orientación a la formación de estudiantes con conocimientos básicos de tecnología y programación, el acceso a la tecnología para lograr la llamada alfabetización digital a través de la implantación de laboratorios de informática y la instrumentación curricular del contenido educativo digital.

Estas iniciativas se han instrumentado más notablemente a partir de la administración del expresidente Vicente Fox con el proyecto "e-México" cuyo objetivo era ampliar la cobertura tecnológica del país. En el año 2004, se desarrolló el proyecto Enciclomedia cuya meta era que cada una de las aulas del país de los grados quinto y sexto de primaria pudiera contar con una pizarra interactiva. El proyecto pretendía aportar a la educación de nuestro país la incorporación gradual de las TIC a los salones de clase, la renovación de las prácticas pedagógicas, la producción de nuevos materiales educativos, la exploración y desarrollo de campos como la accesibilidad y la incorporación de la enseñanza del inglés.

A finales de 2007, la SEP de manera conjunta con el Consejo Nacional de Autoridades Educativas (CONAEDU) comenzó a formar mesas de trabajo para definir alternativas para el uso de las TIC en la educación básica, así fue como se promovió la transición de Enciclomedia hacia el Programa Habilidades Digitales para Todos (HDT). Este programa no solamente se basaba en equipar los centros educativos con tecnología, si no también conseguir que los profesores puedan entender y propiamente hacer uso de las nuevas herramientas proporcionadas para el mejoramiento de la educación, sus objetivos principales eran: mejorar los resultados de aprendizaje y los procesos educativos de toda la gestión escolar, ampliar las competencias para la vida de los estudiantes, favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento y disminuir el porcentaje de alumnos que no alcanzan el nivel básico de habilidades relacionadas con el aprendizaje de todas las materias de los planes de estudio en vigor, especialmente en Español, Matemáticas y Ciencias. Su meta principal: lograr que todos los niños tengan acceso a una computadora como herramienta de aprendizaje.

1

En la administración 2012-2018 y hasta hoy en día el programa que opera para promover la inclusión de la tecnología en el aula y el proceso educativo, es el Programa de Inclusión y Alfabetización Digital (PIAD) orientado al establecimiento de una Estrategia Digital Nacional (Gobierno de la República, 2014) para acelerar la inserción de México en la sociedad del conocimiento. El propósito de ésta era que, a través de la digitalización, se maximice el impacto económico, social y político en beneficio de la calidad de vida de las personas; y en el sector educativo, se proponía incrementar el rendimiento y la oferta educativa, a través del desarrollo de habilidades digitales en profesores y alumnos con la ayuda de dispositivos personales como computadoras portátiles y tabletas.

Sin duda, estas iniciativas instrumentadas en el sector educativo del país nos han abierto las puertas, de alguna manera, al mundo de la tecnología, pero aún falta mucho por hacer, ya que de acuerdo a la página oficial del programa (HDT) poco más de 155 mil aulas telemáticas fueron instaladas en el sexenio 2006-2012 lo que representa una mínima parte del total de aulas existentes en nuestro país.

En cuanto a conexión a internet, para el ciclo escolar 2016-2017, el 68.7 por ciento de las escuelas primarias y 69 por ciento de las secundarias contaban con este servicio, lo que indica que, al menos en estas escuelas se cuenta con un equipo de cómputo para uso educativo y que disponen de conexión a internet, aunque con la nueva administración federal es muy probable que estos porcentajes bajan debido a los recortes presupuestales en programas como "internet para todos" (-24.74 por ciento), "Prosoft" (-50.08 por ciento) y "Coordinación de Estrategia Digital Nacional" (-26.76 por ciento), que sin duda, retrasaran la inserción de México a la sociedad del conocimiento.

Respecto a los hogares, solo el 44.3 por ciento cuentan con una computadora y el 56.4 por ciento cuentan con conexión a internet, lo que impide que los alumnos puedan dedicar más tiempo a sus actividades académicas en casa y mejorar su desempeño escolar haciendo uso de las TIC, además de que el costo de este servicio es cada vez más caro y muchas familias no tienen los recursos suficientes para acceder a él.

Pero también en el ámbito educativo, la tenencia de dispositivos de los estudiantes no garantiza que la brecha digital sea menor, ya que como se describió con anterioridad, otro de los factores importantes para reducirla, se refiere al desarrollo de habilidades intelectuales y socioafectivas que permitan, al estudiante, explotar las fuentes de información que proporciona la web, así como utilizar eficientemente diversas herramientas tecnológicas, ya que aunque la información se ha socializado, también se han mejorado los sistemas para ocultarla. Es decir, se generan barreras como el acceso a las TIC en cuanto a infraestructuras tecnológicas, de segmentación de Internet, entre otras, que se reproducen en el ámbito educativo y con ello, se da origen a la barrera educacional.

Bajo este contexto, se hace muy difícil instrumentar las tecnologías de la información y la comunicación en nuestro país debido a la falta de infraestructura y servicios elementales en las escuelas y comunidades, demostrando que la brecha digital hace referencia a las comunidades que tienen acceso a internet y aquellas que no, lo que indica que la brecha digital, es también, una brecha social.

Nuestro sistema educativo nacional, pues, no se encuentra al alcance de las necesidades requeridas para una educación competitiva, la brecha para conseguirlo es grande y se hace aún más grande con el gobierno de la 4T, que ha hecho importantes recortes presupuestales a programas que bien pudieron ayudar a reducir la brecha digital y contribuir, de alguna manera, con la alfabetización digital de los mexicanos. Esto demuestra que la prioridad del gobierno de López Obrador no es el mejoramiento de la calidad educativa, puesto que no se considera el acceso a internet como prioridad, sino todo lo contrario, su objetivo es desaparecer el poco trabajo que se había logrado en administraciones pasadas respecto a la inserción de las TIC en las escuelas del país, con lo que se deduce que la 4T busca formar estudiantes poco preparados y poco informados en temas como economía, salud, educación y política para que el día de mañana se conviertan en ciudadanos fácilmente manipulables, sin pensamiento crítico hacia el gobierno y sobre todo que no exijan mejores condiciones de vida. Urge pues, que los mexicanos alcemos la voz para exigir la instrumentación del internet en todas las escuelas del país para lograr reducir la brecha digital existente y mejorar la calidad educativa de todo el estudiantado con ayuda de las TIC, que hoy en día ya no son un lujo, sino una necesidad para acceder a toda la información y conocimiento que se maneja en la web, de lo contrario, quedaremos al margen de la sociedad del conocimiento.

  • Etiquetas:

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más