MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

¿A pesar de todo, cumplieron? La patria los necesita

image

Como cada año en el mes de julio varias comunidades de la capital y del interior del estado se llenan de entusiasmo y esperanza, pues tienen años luchando por la educación de sus hijos, logrando poco a poco terminar el ciclo educativo hasta la educación media superior, el bachillerato. Lo que los congrega es precisamente la clausura del ciclo escolar y la graduación de sus hijos como bachilleres.

La lucha que han dado sus padres, sus comunidades y el pueblo organizado con el Movimiento Antorchista es importante y necesario que la conozcan, pues hay toda una corriente mundial, nacional y de las propias autoridades educativas, que niegan la importancia de la ciencia de la historia. Pero un hombre que no conozca su historia no es un hombre. Qué pasaría jóvenes, si no supieran quiénes son sus padres, quiénes son los padres de sus padres, sus abuelos y quiénes fueron los padres de sus abuelos, sus bisabuelos, y cómo es que han pasado las generaciones, el esfuerzo que han hecho para que ustedes estén ahora terminando su educación media superior. Qué quedaría si no supieran nada de eso, eso es historia, pero si no la conocemos, no sabemos nada del esfuerzo que se ha hecho en la familia para que hoy este dándose este logro: su graduación.

No sabemos que nuestro padre tuvo intención por estudiar, quiso estudiar, pero la pobreza de su familia no se lo permitió, entonces, si sabemos la historia de que cuando él (su padre) tiene la tarea de apoyar al hijo para que estudie, hace lo imposible, trabajar de sol a sol, se emplea tarde y noche, abandona el hogar para ir a la ciudad a buscar en qué emplearse, etc. Si conocemos eso, es algo que como joven estudiante me debe impulsar, eso es historia y me debe impulsar, esa historia me dice que tengo un compromiso, que ahora yo tengo que trabajar en lo que me toca que es: el estudio. Pero si no conozco eso, si no me importa, si no me interesa, si pienso que no me sirve, no tendré la fuerza necesaria para enfrentar la tarea y salir airoso.

Entonces la historia es importante jóvenes egresados, y siendo consecuente con ello, veamos unos datos que nos informan de la situación de la pandemia en el mundo, de la pobreza que ha generado y cómo afecta esto a los jóvenes y a los mexicanos en general. Tomados de varias fuentes.

Situación de la covid-19:

MUNDO:

Total de casos

206 millones 467 mil 850

Muertes

4 millones 350 mil 032

MÉXICO:

Total de casos

3 millones 068 mil 329

Muertes

247 mil 414

VACUNAS:

MUNDO

Administradas: 4,658 Millones 527 mil 427. Dosis completas: 1,821 millones 788 mil 664. % de la población con esquema completo: 23.4% 

MÉXICO

Administradas: 75 millones 780 mil 229. Dosis completas: 28 millones 746 mil 570. % de la población con esquema completo: 22.7%

Esto ha generado que la pobreza en nuestro país avance incontenible, en sólo tres años de gobierno de Andrés Manuel López obrador y su cuarta transformación, nuestro país pasó de 52.4 millones de pobres en 2018 a 70.9 millones en 2021 (Coneval). Esto es 18.5 millones más de pobres.

¿Cómo ha afectado todo esto a los jóvenes estudiantes? “… Según el programa de los Naciones Unidas para el Desarrollo, en México más de medio millón de alumnos en licenciatura y posgrado podrían abandonar sus estudios, cifras equivalentes al 15% de todos los alumnos del sistema universitario del país, es decir, el riesgo de desertar de sus estudios está latente. En la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Secretario General Arturo Lomelí, aseguró que en el ciclo escolar 2020-2021 se estimaba que aproximadamente 72 mil estudiantes abandonarían por la pandemia, los datos que da la UNAM son de 6 mil 938 alumnos que ya han interrumpido sus estudios (Milenio.com). A su vez el Instituto Politécnico Nacional informa de una deserción de 23 mil 973 estudiantes, 17 mil 757 de grado superior…” (Casa Nacional de Estudiantes “Calmécac”, Marco Ulises Serrano, “Néstor Núñez, el aprendiz perfecto”,16 de julio del 2021.)

“…En Tamaulipas se cuenta con un millón 23 mil 098 estudiantes en todos los niveles educativos, entre el sector privado y el sector público (Anuario de la Estadística Educativa del Estado de Tamaulipas 2019-2020). El Inegi señala que existe una deserción escolar del 16.9% de nivel primaria, secundaria, media superior y superior…” (Flor Martínez, “REGRESO A CLASES, LA NUEVA ESTRATEGIA DEL GOBIERNO”, 7 de agosto del 2021. https://m.facebook.com/FlorJMtz?refid=52&__tn__=C-R) 

Podemos preguntarnos ¿dónde están los apoyos a la educación?, ¿dónde están las medidas que el gobierno está tomando para solucionar este problema? No existen, y a pesar de todo esto, ustedes cumplieron. Por ello, me parece necesario resaltar la importancia de estos eventos en las comunidades, eventos de una aparente sencillez, pero de una gran transcendencia, debido a que es el resultado de años de lucha de las comunidades, de los maestros y de los jóvenes como los que hoy egresan, que han logrado salir adelante en su formación. Esto gracias a que durante ya más de 15 años han luchado por su educación. Estas escuelas se fundaron por la iniciativa, por la demanda del pueblo pobre, la gente humilde, trabajadora, valiente, esforzada de cada comunidad y sus comunidades aledañas, porque sus hijos necesitaban estudiar y porque contaron con el apoyo de una gran organización que me honro en representar, el Movimiento Antorchista de Tamaulipas, y si lo digo es para que no lo olvidemos. Esto es historia y es necesario que lo tengamos presente, y lo tengamos claro.

No lo olviden jóvenes egresados del Cobat 23 de los municipios de: Cobat General Felipe Ángeles, San Carlos, Ejido Barranco Azul; Cobat Gral. y Prof.  Alberto Carrera Torres, Bustamante, Ej. Calabacillas; Cobat Lic. Benito Juárez, Abasolo, NCP Nicolás Bravo; Cobat Dr. Rodolfo Torre Cantú, Ciudad Victoria, Colonia Vamos Tamaulipas; Cobat Ing. Aquiles Córdoba Morán, Jaumave, Jaumave; Cobat Gral. Francisco Villa, Mante, Ej. División del Norte; Cobat Prof. Manuel Moreno Porras, González, Villa Manuel; Cobat Gral. Manuel M. Gonzalez, González, Ej. Majiscatzin; Cobat 23 “El Bayito”, Nuevo Laredo. Pues la historia de sus escuelas es la historia de la lucha del pueblo trabajador. 

Ahora, quiero hacerles reflexionar en cuál es su tarea, a que los compromete el conocimiento de esta historia. No, su tarea no es decir ¡no necesito estudiar!; no, su tarea no es decir ¡mis padres no tienen recursos para que yo estudie!; no, su tarea no es ¡que se vayan a trabajar!; no, su tarea no es ¡que se vayan a formar una familia, están muy jóvenes para ello!; si sus padres los mandaron a estas escuelas, es porque han luchado por ellas, y ahora que culminaron su educación media superior, yo les digo, Antorcha, la organización de sus padres los invita y los apoya para seguir sus estudios de licenciatura a la UAT, al IPN, a la UNAM, a la UAM, a donde quieran.

Eso ha logrado la organización del pueblo trabajador de Tamaulipas y de México, pues cuenta con un proyecto para hacer de nuestra patria, una patria más justa, más igualitaria y más soberana, donde el pueblo trabajador tenga una vida digna, para ello se necesita que ustedes continúen su preparación, se conviertan en verdaderos científicos, con el conocimiento necesario para entender la historia de nuestro país, su situación actual, su problemática, sus causas, y lo que tenemos que hacer para transformar dicha situación. 

Para ello se necesitan: hombres valientes, para que construyan junto con su pueblo un futuro más luminoso donde puedan trabajar para vivir dignamente.

Adelante jóvenes egresados, ¡la patria los necesita! 

¡Muchas felicidades!

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más