MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

Un éxito las bohemias virtuales antorchistas

image

La Compañía Nacional de Música de Antorcha está preparando un recital dedicado al gran “Chava” Flores, que presentaremos en unas semanas a través de las redes sociales, como lo hemos hecho en otras ocasiones. Para muchos, será un regreso a los tiempos del gran autor de “Sábado Distrito Federal” en los que las excelentes voces de Bety Vázquez, Catalina Flores, Wenceslao Muñoz, Eladio Miguel, Abraham Vázquez y David Paredes, cantarán la “Carta a Eufemia”, “Vámonos al parque, Céfira”, “El retrato de Manuela”, “Los 15 años de Espergencia” y muchas otras más. Los más jóvenes quizá no conozcan a “Chava” Flores, pero los invitamos a escuchar el recital (en próximos días anunciaremos el día y la hora) y les aseguramos que no se va a arrepentir de oír las canciones de uno de los autores defeños más importantes de nuestro país.

Les adelanto esta presentación por una razón: quiero agradecer a las voces e instrumentistas de nuestra Compañía Nacional de Música por el gran trabajo que hacen todos los días para llevarle a la gente humilde lo mejor de la música mexicana y mundial. Este trabajo, antes de la pandemia, se hacía en teatros, auditorios, estadios, canchas municipales, escuelas, calles de colonias humildes y en todos lados en donde la gente quisiera ver un espectáculo musical de calidad. Ahora, durante los dos años en los que la pandemia del Covid nos ha impedido salir libremente a ofrecer los conciertos, decidimos transmitir estas bohemias “on line”. ¡Llevamos 15! Y todas, absolutamente todas, han sido un éxito completo en las redes sociales.

Hemos cantado las mejores canciones de Agustín Lara y los boleristas mexicanos, de la Trova Yucateca, corridos de la Revolución Mexicana, canciones cubanas y de otros países, como Estados Unidos o Francia, corridos del norte de país, canciones rancheras, las canciones de Manzanero, las composiciones del Doctor Juan Manuel Celis Ponce y de don Francisco Gabilondo Soler, alias “Cri-Cri”. ¿Cuántas? No serán menos de 270 canciones. Esto ha implicado días y días de ensayos de voz e instrumentos. Algunas piezas, dado el genio musical mexicano, han sido realmente complicadas de lograr. Pero sabemos que todo ese esfuerzo ha tenido un gran éxito.

¿Cómo lo sé? Por una sola razón: en las 15 noches de bohemia, transmitidas durante el tiempo de pandemia a través de las redes sociales, más de 323 mil personas han visto nuestros programas. Es un público que cualquier cantante quisiera tener y que supera, ahí se ve la calidad de nuestra compañía, los grandes conciertos de los artistas de moda. Trescientas 23 mil personas viendo nuestros programas implica casi la misma cantidad que haber llenado cuatro veces el estadio Azteca o haber llenado 32 veces el colosal Auditorio Nacional de la Ciudad de México.

¿No es un éxito? ¡Yo creo que sí! Por eso, en nombre de la Compañía Nacional de Música de Antorcha, agradezco con el corazón al público que nos ha acompañado: a los jóvenes estudiantes, a los universitarios, a los maestros, a los colonos que nos ven desde sus celulares, a los campesinos, a los obreros y a los profesionistas. ¡Gracias! ¡Muchas gracias! Algunos lectores de este artículo quizá no conozcan los conciertos “on line” de los que hablo. Los pueden buscar en la página de Facebook “Ing. Juan Celis Aguirre”.

Hace unos meses, por otros motivos escribí lo que para mí significa la música y hoy lo quiero recordar de nuevo: La música ha sido fundamental en mi vida. Soy un amante de la buena música, la conozco gracias a la afición a ella que me inculcó mi padre, el Doctor Juan Manuel Celis Ponce, y desde luego gracias a las enseñanzas de nuestro querido maestro Aquiles Córdova, que es un estudioso profundo y difusor de la buena música de todos los tiempos. Desde muy joven aprendí a tocar algunos instrumentos, como el piano o la guitarra, gracias a la influencia de mi padre, en un principio, y después gracias a una de las tareas que me dio mi querida organización: el trabajo de la Comisión Nacional Cultural. La música es alegría, es tristeza y, en el mejor de los casos, es un reflejo de la realidad retratada por la mente humana en la poesía y en los sonidos que forman un todo general que nos complace oír.

Siempre debemos tomar en cuenta que la música popular, como parte de las artes que cultivan los pueblos, es parte importantísima de su alma misma, en donde se refugia y alimenta la voluntad y la fuerza que le dan identidad a las aspiraciones nobles y creativas de los espíritus rebeldes e indomables de las masas, siempre dispuestas a sentirse parte integrante de un pueblo orgulloso, irredento y libertario, para defender lo propio, lo que ha construido con tanto trabajo y esmero, lo suyo, que lo identifica y hace que sea diferente e irrepetible y que, por eso, lo defiende con tanto cariño y amor, si es necesario con la vida misma, cuando se la tratan de arrebatar o de sobajar.

Esto lo saben los poderosos de siempre, los opresores del pueblo y es por eso que, en nuestro sufrido país, la burguesía criolla difunde con esmero y con enjundia toda esa basura que llama “música”, a través de todos los medios a su alcance, que son muchos y poderosos. Y también, cerrando la pinza, el imperialismo carroñero pone su “granito” de arena con lo que deberíamos de llamar toneladas de ‘reguetones’ y de gritos ofensivos y dantescos, para contribuir con la “educación musical”, sobre todo de los jóvenes.

En fin, todo eso está rigurosamente planeado para someternos y llevarnos hasta aborrecer y despreciar la mínima creación auténtica y libertaria de los auténticos genios artísticos que ha parido a montones nuestro México. Antorcha, lo digo con orgullo, está del lado de los genios de la música mexicana y busca que la gente los conozca. Para eso hacemos nuestras bohemias. No se las pierdan, ¡vamos por más!

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más