Contrario a lo que algunas autoridades pregonaron y pregonan en mítines, eventos de campaña, conferencias académicas o intelectuales, etc., la educación en Sonora sigue siendo escasa, con pocas oportunidades serias para los jóvenes, por decir lo menos. A pesar de haber probado ya gobiernos de distintos colores, nuestro estado compite aún con otros del país con un nivel de desarrollo económico aún menor para no quedar a la zaga en cuanto al número de estudiantes de nivel medio superior, superior e infraestructura educativa (sin hablar de la calidad educativa) y, hay un suspiro de esperanza de que con el nuevo gobierno, las cosas cambien, aunque, sin ser aguafiestas, pocas ilusiones debe tener el pueblo, sino es bajo el cobijo de la educación y la lucha organizada. Pero como a veces las cifras hablan más que los discursos, aquí algunas que, aún sin convalidarlas completamente sí dan un bosquejo sobre la gravedad del tema:
1) El número de jóvenes que ni estudian ni trabajan (Ninis) en el estado de Sonora es el más alto del país, alcanza la increíble cifra de 81 mil muchachos entre 15 y 29 años, 8% nacional, de estos el 92% son mujeres, el 8% hombres, (Datos que equivalen en población a 2 municipios de Cananea o a 1 de Navojoa), afirmó Guillermo Ornelas, delegado del INEGI en Sonora, en "Proyecto Puente", un programa de radio local a finales del 2016.
2) El porcentaje de la población entre 15 y 24 años de edad que asiste a la escuela es del 45%, es decir, jóvenes de nivel medio superior a la universidad. En otras palabras, de 488, 500 jóvenes entre estas edades sólo concurren a las aulas 219, 800 aproximadamente (INEGI), ¿y los otros 268,700, qué estarán haciendo?
3) Según otro dato del mismo organismo, en Sonora el promedio de escolaridad es de 10 años de estudio, lo que equivale cuando más al primer grado del nivel medio superior. De cada 100 personas, de entre 15 años y más, sólo el 24% concluye la preparatoria y sólo el 20% entra a la universidad, ¿y por estos muchachos restantes, más del 75% en los dos casos, quién responde por su futuro?
¡Vaya bienestar! Vamos adelante. Estos y otros datos escandalizan al más cándido y le calientan la sangre al más frio. Pero este trabajo no es para polemizar ni para echar culpas gratuitas o manipuladas a nadie en lo personal, lo cual no nos impide preguntar, ¿cuál es la causa de esta catarata de malas noticias?, ¿qué diagnóstico debemos entender para salir adelante de esta situación? Veamos:
A) El 29% de la población del estado se encuentra en pobreza (821,300 personas aprox.), además, el 5% de la población se encuentra por debajo de los límites de la pobreza, es decir viven, o sobreviven en condiciones muy precarias, en pobreza extrema, 139, 800 personas, que apenas tienen un dólar al día para llevar "nutritivos y sustanciosos" alimentos a su mesa. (Coneval, 2012)
B) De 2016 a 2018 la población sonorense pasó de 2.6 millones a 3 millones. Cifra altísima si la comparamos con los cálculos demográficos que dictan que en 2030 la población será de 3.4 millones, comentó el mismo Guillermo Ornelas, para Radio Sonora. ¿Qué conlleva este crecimiento poblacional? Que las necesidades de salud, los servicios básicos de vivienda y carencia por calidad y espacios de vivienda sean en nuestros días de casi 25% (680,000 personas), ¡y cuántos solares hay en nuestro querido Estado! (Inegi, agosto de 2018)
C) Entre los jóvenes mayores de 12 años, el Consumo de marihuana llegó al 11%, en la más reciente Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (Encodat) 2016-2017. En cuanto al consumo de cristal, el estado de Sonora se coloca en 5to lugar a nivel nacional, siendo ésta, la que más se frecuenta y que literalmente fosiliza, seca, y chupa hasta matar a la mayor fuerza de nuestra sociedad, los jóvenes.
Como se lee entre líneas, amable lector, la educación no es suficiente para cambiar al mundo, ¡pero vaya, cómo ayuda en esa difícil tarea! El problema líder de los demás problemas, en última instancia el responsable de nuestros males, es el modelo económico en el que vivimos, que enriquece hasta el infinito a algunos, que les genera fabulosas ganancias que ni viviendo cientos de años, ni derrochando millones al día serían capaces de extinguir. Los problemas de nuestro país, eran, son y serán todavía algunos años más, ocasionados por la injusta distribución de la riqueza, por la pobreza galopante que enferma a nuestra sociedad, que procura sufrimientos miles para las grandes mayorías y privilegios descomunales para unos cuantos, este sistema de pocas oportunidades, de míseros salarios, no tiene más remedio que perecer ante la inmaculada fuerza del pueblo organizado, ante la gigantesca lucha de los pobres de México, que con sus manos, transforman y transformarán la realidad, algún día.
En este orden de ideas, es que Antorcha Revolucionaria pone su granito de arena. Y así, en estos días iniciaremos clases en nuestra nueva preparatoria, ubicada en la colonia Café Combate, del municipio de Hermosillo, que dará educación de calidad, integra, científica y popular a casi cien alumnos que, ahora inscritos, esperan con ansias el sabor de las letras y el placer de las ciencias.
Jóvenes de esta y otras colonias aledañas que, si no fuera por el impulso de nuestra querida organización, quedarían ante el desamparo y la indigencia educativa, que expuestos, ante los vicios más perversos y ociosos pensamientos, se enfilarían en el padrón de "ninis", del crimen organizado o desorganizado, o en el mejor de los casos, sin preparación académica y sin otra experiencia más que la de la vida misma - a medias -, se someterían a las estrictas leyes del patrón, de la fábrica, del campo, de la pesca o del comercio, quien sin piedad extirpará de él o ella toda especie de utilidad y aprovechará toda su fuerza de trabajo para bien propio, quedando nuestro joven después de muchos años, igual o peor que antes, económica y físicamente hablando.
Por eso, amable lector, solo por eso es que Antorcha no claudica, no cesa, no desmaya en su ambición por educar a los pobres de esta patria, aún ante las inclemencia del clima, o ante la hostilidad consuetudinaria...¿lograremos nuestro objetivo?, ¿triunfaremos en nuestro sueño?, quién lo sabe, pero nunca se nos podrá acusar de no haberlo intentado, inspirados bajo las bellas palabras del más grande soñador y revolucionario de los pobres del mundo, Carlos Marx, quien a sus 17 años (edad de muchos de nuestros jóvenes estudiantes), con toda la fuerza y el amor por la lucha dijo:
"Si hemos elegido el lugar, en el cual podemos ser más útiles a la humanidad, entonces no podrán agobiarnos los trabajos, conscientes de que éstos son sacrificios realizados para todos; entonces no disfrutamos una alegría pobre, limitada, egoísta, sino que nuestra felicidad pertenece a millones, nuestros hechos viven en silencio, pero perdurarán eternamente".
0 Comentarios:
Dejar un Comentario