En nuestros días, es muy común entre los jóvenes -y no tan jóvenes- el querer "estar a la moda", ya sea con unos tenis, ropa de marca o cualquier objeto que los haga sentir especiales o superior a los demás, pero, ¿por qué queremos estar a la moda, cuando existen personas en otra parte del mundo que cambiarían cualquier ropa de marca por un vaso de agua o por algo para saciar su hambre? Para poder contextualizar y resolver esa interrogante es necesario que nos remontemos a los inicios de la sociedad humana, en la que existió algo que se le llamó comunismo primitivo, ahí los hombres compartían lo que tenían y todo era de todos, en pocas palabras, no existía la propiedad privada, pero conforme fue evolucionando la sociedad, estas condiciones fueron cambiando y provocaron que la riqueza se fuera concentrando en unas cuantas manos, dividiendo por primera vez a la humanidad, lo que originó la lucha de clases, que a su vez, dio paso al esclavismo y con el tiempo, un régimen feudal, hasta llegar al capitalismo, que es el modelo de producción que impera actualmente y que se caracteriza por la explotación del hombre por el hombre.
Así pues, el sistema capitalista a lo largo de su existencia ha desarrollado mecanismos y estrategias para producir cada vez más con menos insumos a partir de los cuales han ido creando en la sociedad ciertas necesidades, circunstancia, guerras, etc., para seguir siendo esa clase dominante; esto, lo explica de alguna manera Jean Baudrillard, al plantear su teoría del hiperrealismo, en la que estipula que "el mundo contemporáneo es un simulacro, donde la realidad ha sido reemplazada por imágenes falsas, a tal punto que no se puede distinguir entre lo real y lo irreal" (Leyton, 2008, p. 2), la hiperrealidad es hacer un mundo que no existe, es decir un mundo irreal en el que los medios de comunicación juegan un papel muy importante ya que son los encargados de crear ese simulacro con cosas que la gente tanto quiere escuchar, ver y sentir; para ejemplificar lo que comento, hagamos un ejercicio rápido: cuando le preguntas a un niño que a quién le gustaría parecerse, muy probablemente, él rápidamente te va a contestar con el nombre de algún personaje de la televisión; puesto que, actualmente estamos inmersos en una sociedad que se cree todo lo que se dice en los medios de comunicación, sin que se ponga a analizar e investigar si realmente es verdad lo que esta diciendo.
Ese simulacro e hiperrealidad es creado -como ya había comentado anteriormente- por la clase dominante que se encuentra en el poder con el fin de mantener a la clase dominada tranquila, contenta y ocupada con cosas irreales para que estos últimos se mantengan ocupados y no protesten sobre las condiciones en las que viven.
Gracias –o mejor dicho desgraciadamente- a esa manipulación se tiene actualmente una sociedad que no piensa por sí misma, una sociedad que se deja llevar por estereotipos y por lo que los jóvenes llaman "estar a la moda", omitiendo casi en su totalidad las actividades que recrean, hacen pensar y forjan al ser humano, como lo son las actividades culturales, el deporte, o las actividades matemáticas.
Me parece que algunos personajes actuales supieron aprovechar bien esa situación en la que se encuentra inmersa la sociedad, tal y como pasó en las últimas contiendas electorales, en las que se le hizo creer a la gente que todo cambiaría, haciéndoles escuchar lo que ellos querían, de lo que estaban hartos, prometiéndoles cosas que quizás ni siquiera será posible cumplir debido a las condiciones nacionales e internacionales, algunas de las propuestas ya fueron analizadas por varios ideólogos en los que llegan a la conclusión que eso no es factible ni posible, como lo explica el ingeniero Aquiles Córdova Moran, secretario general del movimiento antorchista, en algunos de sus artículos publicados recientemente. (Se necesita poner alguna referencia. Sin embargo, gracias a esa hiperrealidad generada y a la manipulación, que se creó entorno al actor político al que me refiero, logró conseguir su cometido: ganar las elecciones presidenciales.
Pero la situación de Colima no es diferente a lo demás, en Colima también predominó un "tsunami morenista", ejemplo de ello es que de las 16 diputaciones al Congreso del Estado, 15 las ganó Morena, esto con algunos candidatos que el pueblo no conoce y que aun así votaron por ellos, " La creciente densidad de simulaciones lo está destruyendo" (Leyton,2018), hace mención a que el uso excesivo de esta hiperrealidad está destruyendo el modo de producción capitalista, en el cual estamos inmersos y que cada día está siendo rebasado, económica, científica y tecnologicamente por países como Rusia o China, además la gente ya no esta contenta con las pocas condiciones que este sistema le ofrece.
"La única arma absoluta del poder consiste en impregnarlo todo de referentes, en salvar lo real, en persuadirnos de la realidad de lo social, de la gravedad de la economía y de las finalidades de la producción. Para lograrlo se desvive, es lo más claro de su acción, en prodigar crisis y penuria por doquier. «Tomad vuestros deseos por la realidad» puede llegar a entenderse como un eslogan desesperado del poder. En un mundo sin referencias, la referencia del deseo o incluso la confusión del principio de realidad y del principio de deseo, son menos peligrosas que la contagiosa hiperrealidad. Quedamos entre principios y en esta zona el poder siempre tiene razón. La hiperrealidad y la simulación disuaden de todo principio y de todo fin y vuelven contra el poder mismo la disuasión que él ha utilizado tan hábilmente durante largo tiempo. Pues, en definitiva, el capital es quien primero se alimentó, al filo de su historia, de la desestructuración de todo referente, de todo fin humano, quien primero rompió todas las distinciones ideales entre lo verdadero y lo falso, el bien y el mal, para asentar una ley radical de equivalencias y de intercambios, la ley de cobre de su poder. él es quien primero ha jugado la baza de la disuasión, de la abstracción, de la desconexión, de la desterritorialización, etc., y si él es quien viene fomentando la realidad, el principio de realidad, él es también quien primero lo liquidó con la exterminación de todo valor de uso, de toda equivalencia real de la producción y la riqueza, con la sensación que tenemos de la irrealidad de las posibilidades y la omnipotencia de la manipulación", así lo mencionó Jean Baudrillard sobre la teoría del hiperrealismo".
Pero para eso es necesario que en la sociedad se construya una conciencia distinta, que cuestione la hiperrealidad en la que se le tiene sometido y que rescate esos valores que se tienen olvidados como es la cultura y el deporte pero no como se hace actualmente, como un medio para manipular y obtener recursos sino para formar un hombre crítico y científico, tal como el movimiento antorchista lo ha estado haciendo a nivel nacional, a lo largo de sus casi 45 años de existencia, logrando cosas significativas para la gente trabajadora, como en Colima que en los últimos años se ha invertido en Educación, vivienda, deporte, empleo, solo por mencionar algunos rubros, mejorando las condiciones de los que menos tienen y más lo necesitan, disminuyendo cada vez más la brecha entre esta sociedad dividida, que la simulación y la clase dominante han venido construyendo a lo largo de los años. Por eso ahora, a ti que me lees, yo te invito a sumarte a este movimiento para que verdaderamente las condiciones del país cambien en beneficio de los que menos tienen.
0 Comentarios:
Dejar un Comentario