MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

Rioverde, vivir en medio de la pobreza

image

Rioverde, San Luis Potosí es una ciudad con un marcado contraste, ya que el 61.8% de su población vive en condiciones de pobreza de moderada a extrema, así lo marcan los datos estadísticos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) en conjunto con el Inegi, en su informe del 2010, este panorama es desconcertante, ya que nuestro municipio es la tercera ciudad más grande del estado y es considerada en todo México, como el centro turístico, agrícola, económico y demográfico con mayor importancia en la Zona Media.

Son 289 comunidades las que conforman la cuna naranjera, y su cercanía con Ciudad Fernández convierte a Rioverde en una ciudad con un área metropolitana que debería ser de primer nivel, ya que su población es estimada en 139 mil 576 habitantes, desde hace 10 años existen estos registros públicos de que casi el 62 por ciento de ellos sobrellevan su existencia y la de sus familias colmados de carencias, en cuanto a rezago educativo, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, acceso a servicios básicos en la vivienda, como son: drenaje, agua potable y energía eléctrica, pavimentación, siendo el no tener acceso a una alimentación adecuada de las problemáticas más alarmantes, contrapunteando con la falta de acceso a los servicios de salud, sistema que ya estaba fracturado desde hace muchos años atrás, siempre ha relucido la falta de medicamentos, unidades médicas deplorables, entre una lista interminable de demandas, y al enfrentarnos con la pandemia de la covid-19, el colapso y la crisis que habita es inminente y catastrófica, ya que la gente tiene que elegir entre salir a realizar una actividad económica para no morir de hambre o contagiarse del virus arriesgando su salud y de igual manera su vida. 

La evolución de las carencias sociales en nuestro municipio es percibida en esta actualidad como desolador, ya que en lugar de que la calidad de vida vaya mejorado de manera natural como debería, el panorama va empeorando de manera descomunal en esta última década, esto se debe a que quienes eran unos niños en el 2010, por las necesidades biológicas, fisiológicas y sociales, ahora en 2021 ya han formado su propia familia, y las personas quienes eran adultos en su edad media, en este punto están llegando a la tercera edad, por exponer algunos ejemplos de cómo han crecido las necesidades y carencias de esta nuestra sociedad, siendo entre las más destacadas la falta de acceso a servicios médicos, falta de vivienda y el marcado rezago educativo, por mencionar algunas.

 1

De vivir en la pobreza moderada que es cuando una persona se encuentra en la situación de una carencia social y no tienen un ingreso suficiente para satisfacer sus necesidades básicas, por así decirlo, la mayoría de los habitantes rioverdenses en la actualidad subsisten en la pobreza extrema, que significa pasar sus días con tres o más carencias sociales y no contar con un ingreso suficiente para adquirir una canasta alimentaria, mucho menos pagar atención medica en un hospital privado, o tener los utensilios para que sus niños estén al corriente con las clases, que están siendo impartidas de forma virtual desde hace ya un año, es ilógico aspirar a clases por internet cuando por cientos de ciudadanos que habitan en comunidades, ni siquiera cuentan con energía eléctrica.

¿Por qué la sociedad de nuestro municipio está dormida y sufriendo? Por herencia, acarreamos desde generaciones pasadas la falta marcada de oportunidades educativas y laborales, quienes han estado al frente de los gobiernos municipales, no han dado honor y llevado a cabo sus obligaciones a carta cabal con su pueblo que es servirles, no tienen claro que ellos son empleados al servicio de los ciudadanos, y al contrario el tiempo que han estado al frente de "el poder” lo han aprovecharon para amasar riqueza personal y familiar, con el dinero de los impuestos que son de todos los mexicanos, ya que al comprar hasta unas galletas, tortillas, un refresco etc. Estamos aportando recursos monetarios para el gasto público, que debería regresar a nosotros en servicios como lo son el agua potable y la energía eléctrica por comentar los más básicos, hasta invertir en tecnología, en formación profesional y educación accesible para todos los niveles económicos, de igual manera realizar inversiones en empresas locales y foráneas, así brindarles oportunidades de mayores ingresos a los ciudadanos, de igual manera trabajar y gestionar programas para que la gente pueda acceder a una vivienda digna.

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más