La presidenta municipal no ha hecho ninguna de las obras autorizadas por el cabildo para las 70 comunidades del municipio
“Como no nos vamos a enojar si no nos ayuda, ya hubiera hecho algo, aunque sea un poquito en cada pueblo, nosotros vivimos lejos, no arregla nada, puros engaños”, señaló José Estrada de la localidad de Palo Hueco en Villa del Carbón, al denunciar que, tras siete meses del gobierno morenista de Ofelia Antonio Sandoval, la presidenta municipal no ha hecho ninguna obra de las que autorizó desde marzo pasado el cabildo para cada una de las 70 comunidades que integran la demarcación.
“La presidenta cuando anduvo en campaña nos dijo que eran diferentes, que ellos sí iban a hacer obra, que iban a dar abono, pero ahora nunca da la cara; los mismos vecinos nos cooperamos para echar unos camiones de balastro en la calle principal, pero la lluvia no respeta, lo que se necesita es que la pavimenten, pero no nos hacen caso”, comentó.
Es la misma situación de los habitantes de El Águila, Las Mesas y Xajay, quienes han estado sin electricidad por más de 30 años y, aunque han hecho las gestiones respectivas, hasta el momento no cuentan con este servicio; para los vecinos de Piequeshimo y San Luis Taxhimay que solicitan conexión, ampliación de la red eléctrica e implementación de alumbrado público; para los residentes de Xajay San Luis Anáhuac, quienes demandan un puente peatonal; para los vecinos de San Salvador que requieren la construcción de un pozo de agua potable; para los colonos de Loma Alta Taxhimay, quienes piden la rehabilitación y plazas para un médico y una enfermera para el centro de salud, entre muchas otras más.
Otra de las necesidades sociales que solicitan es el apoyo de fertilizante para la agricultura de temporal de nueve mil 233 hectáreas; sin embargo, esta petición, que beneficiaría al 30 % de la población, también ha sido ignorada por el gobierno local, lo que ha ocasionado que actualmente solo se siembren –de acuerdo con el gobierno del Estado de México, basado en el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP)– hasta el cierre de 2022, 5 mil 839 hectáreas.
Para María Concepción R., vecina de la comunidad de El Cerrito, la falta de recursos para adquirir el fertilizante, cuyo costo es de mil 200 pesos el bulto, ha ocasionado que se dejen parcelas sin sembrar, lo que ha incrementado el desempleo en la zona.
“No hay trabajo, se pasa hambre, la tierra es todo, si no hay tierra no hay nada; no hay apoyo de fertilizante ni semilla, para sobrevivir la gente trabaja en el monte cortando leña, junta una carga de 35 a 45 trozos de 40 centímetros de madera y los venden por carga de 150 a 300 pesos, de eso se mantiene la gente”, informó.
“Si no pueden cortar leña, comen quelites, nopales, chilacayotes, calabacitas, champiñones de llano, flores, lo que tenga uno a la mano es lo que comen mis paisanos”.
A esas inconformidades se suma el deterioro de los servicios públicos y la falta de atención a las demandas ciudadanas; también se suman las protestas que han realizado los comerciantes por ser obligados a cambiar los techos de sus puestos; los trabajadores de limpia por no recibir sus salarios y, recientemente, los taxistas, quienes el pasado 14 de julio bloquearon los accesos a este municipio, catalogado por sus bellezas naturales como pueblo mágico, para denunciar a la administración local por usurpación de funciones.
En este municipio viven más de 51 mil personas; según el documento oficial, más de la mitad de la población se encuentra en pobreza moderada; más de seis mil están en situación de pobreza extrema, más de 11 mil son vulnerables por carencias sociales y, de las 17 mil 185 viviendas en la demarcación, 336 no disponen de energía eléctrica, 506 hogares carecen de agua entubada y 2 mil 29 casas no cuentan con drenaje. El discurso y las promesas de las autoridades no se han cumplido.
0 Comentarios:
Dejar un Comentario