Tochimilco es un municipio localizado en la parte centro oeste de Puebla, situado a los pies del volcán Popocatépetl.Entre la gran riqueza natural con que cuenta, sobresalen bancos de arena, piedra y madera de la especie pino-oyamel y cedro blanco.En contraste, su población, en su mayoría, se encuentra en el olvido y con un alto grado de pobreza y marginación.
El municipio pertenece a la cuenca del río Atoyac, una de las más importantes del estado, y es recorrido de norte a sur por gran cantidad de arroyos intermitentes provenientes de las estribaciones del Popocatépetl, que dan origen a la gran cantidad de barrancas y varios ríos permanentes como el río Atila, de más de 10 kilómetros, que se une con el río Nexapa afluente del río Atoyac,el río Huetzoyo baña al sur y forma el Axuxuca, afluente también del río Atoyac, y el río Matadero que cruza la población de Tochimilco y se une al río Atila.
Su aislamiento geográfico y el nulo apoyo por parte de la actual presidenta Albertana Calyeca Amelco han sido una de las principales causas del alto rezago social y marginación que se vive en todo el municipio.
"La situación que actualmente se vive en nuestra comunidad se debe a la cerrazón de la actual presidenta, la pobreza que vivimos es mucha, alguna vez vino durante su campaña a pedirnos el voto prometiéndonos puentes, pavimentación de calles, apoyarnos con el drenaje, hasta nos colocó lonas con las obras muy bonitas; sin embargo, ya son tres años y no hemos visto nada de su administración.Los campesinos que vivimos aquí hemos sido completamente olvidados, no es justo que la presidenta haya prometido todas estas cosas y no las cumpla.Actualmente tenemos muchas necesidades y no vivimos tranquilos, por ejemplo, tenemos que cruzar el puente que conecta a nuestra comunidad, pero está en muy malas condiciones, en tiempos de lluvia es muy peligroso porque se desborda.Hace tres años la fuerte corriente arrastró 400 metros a mi hermano y lo mató, igual a otros dos campesinos, ¿cuántas muertes más se necesitan para que los campesinos seamos escuchados?", comentó Fausto Tapia, campesino de la comunidad de La Magdalena Yancuitlalpan.
Por su parte, Martín Ramírez Medina, campesino de San Martín Zacatempa, evidenció el nulo apoyo por parte de las autoridades, las pésimas condiciones en las que se encuentran actualmente los habitantes y la falta de servicios básicos.La falta de caminos, carreteras, escuelas, centros de salud y electrificación son visibles en todo el territorio de Tochimilco.
"Cómo puede usted ver esta carretera (Tepanapa Zacatempa- Cuilotepec) fue una promesa de campaña, pero no está terminada, sólo hay 200 metros construidos y de ahí hay terracería, al final de la carretera hay otros 200 metros construidos y nada más; no puede ser que se haya dejado a medias.No estamos conformes con esto, no podemos transitar por esa vía y esta obra es muy importante porque nos conecta con la comunidad de Tepanapa.Hace unos meses un grupo de habitantes fuimos a pedir el apoyo de la presidenta, pero ésta se negó porque no se le apoyó en la campaña, cuando le interesa, ella busca ganarse a la gente con despensas y láminas, pero una vez que llegó al poder ya no se parece.Quiero que la presidenta cumpla lo que prometió y que no haga exclusión de gente, ya que ella apoya solo a sus parientes, pero a los demás no", comentó.
Tochimilco con un alto grado en rezago social
Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), 78.5% de los tochimilquenses vive en situación de pobreza, el 47.6% vive en situación de pobreza moderada y un 30.9% en pobreza extrema.
En 2010, de acuerdo con el Censo General de Población y vivienda realizado por el Instituto Nacional de Geografía (INEGI), Tochimilco tenía una población de 17 028 personas, lo cual representó el 0.3 por ciento de la población en el estado.Contaba con 14 escuelas preescolares (0.3 por ciento), 15 primarias (0.3 por ciento) y 8 secundarias (0.4 por ciento).Además, el municipio contaba con 2 bachilleratos (0.2 por ciento) y ninguna escuela de formación para el trabajo.El municipio en total disponía de 39 escuelas de nivel básico y medio superior y no contaba con ninguna primaria indígena.
De acuerdo con cifras del propio Coneval, el rezago educativo es de 33.6 por ciento, lo que significa que 5,828 individuos presentaron esta carencia social.El grado promedio de escolaridad de la población de 15 años o más en el municipio era de 5.7, frente al grado promedio de escolaridad de 8 en la entidad.
El alto grado de analfabetismo y el bajo nivel educativo se debe principalmente a las pocas escuelas con las que cuenta, las malas condiciones en las que están y la distancia que tienen que recorrer los jóvenes para poder llegar a las mismas.La mayoría de los jóvenes que egresan de nivel secundaria y no encuentran lugar en los dos bachilleratos se tienen que trasladar al municipio de Atlixco para poder seguir con sus estudios, lo que implica gastos extras para pasajes y comidas.
Pese a que la munícipe argumenta que "en el municipio existe una paz que no quiere fracturar y que la población está conforme con lo que tiene porque todas sus demandas ya están resueltas", la realidad es otra, pues ésta se negó a dar su autorización para la construcción de tres techados: uno para la telesecundaria de Huilango, un techado para la primaria del barrio de Jerusalén y uno más para la plaza cívica del mismo barrio, con un valor superior a los 5 millones de pesos, recurso logrado por los actuales diputados federales antorchistas Juan Manuel Celis Aguirre y Hersilia Córdova Morán en la Cámara de Diputados.
Según datos del propio Inegi (2010), el 70.32 por ciento de los habitantes no contaba con ningún servicio de salud.Contaban con solo cuatro unidades médicas, el personal médico era de cinco personas y la razón de médicos por unidad médica era de 1.3, frente a la razón de 7.5 en todo el estado.
El mal estado de las instalaciones, la falta de personal y medicamentos ha provocado una inestabilidad y alerta entre los habitantes que habitan lejos de la cabecera municipal para poder atenderse alguna enfermedad o picadura de algún animal.
"Cuando una persona está herida o le llega a picar algún animal, tenemos que ir hasta Tochimilco para que la atiendan, hay ocasiones en las que no se dan a abasto y tenemos que ir hasta Atlixco.Hace unos meses vinieron a inaugurar una clínica, pero no hay quien la atienda, no tiene medicamentos, la abren de lunes a viernes de 9 a 3 de la tarde y hay que sacar cita para que nos atiendan, entonces ¿para qué tenemos un centro de salud si no nos podemos atender?", denunció Modesto Morelos Tapia, campesino de la Magdalena Yancuitlalpan, una de las comunidades más grandes del municipio.
El abandono en el que las autoridades tienen hundido al municipio también evidencia el pésimo estado en el que se encuentran sus carreteras, son angostas y muy peligrosas para los niños y jóvenes que transitan para dirigirse a sus escuelas y hogares.Pese a estar tan cerca del volcán del volcán Popocatépetl, las comunidades no cuentan con rutas de evacuación para desalojar el área en caso de una emergencia.
"Esta carretera es la principal que cruza todo el pueblo y nos conecta con el estado de Morelos, es una carretera que está en muy pésimas condiciones, la presidenta se comprometió a arreglarla pero no la ha concluido, solamente quedó al 50 por ciento, y esta obra es muy importante porque es la principal ruta de evacuación en caso de una explosión del volcán", mencionó Epifanio Guerrero Lima agricultor de la comunidad de Alpanocan.
La cerrazón de la actual presidenta tochimilquense ha provocado un estado de incertidumbre entre la población, y el rechazo social hacia su administración es cada vez más notable entre los ciudadanos, ante tal rechazo, los pobladores han denunciado oídos sordos de la edil ante el Ayuntamiento para exigir resolver sus demandas que son principalmente de servicios básicos.Su falta de visión y su desinterés para resolver las demandas del pueblo trabajador ha ocasionado que Tochimilco se encuentre como uno de los municipios con un alto grado de marginación y rezago social en el estado.
La luz que ilumina Tochimilco
Hace poco más de 5 años llegó a Tochimilco la organización de Antorcha Campesina, la cual nació hace más de 43 años en un pequeño poblado al sur del estado de Puebla, Tecomatlán, y que ahora se extiende en todos los estados del país; esta agrupación, ha buscado no solo dar soluciones a las demandas prioritarias de los tochimilquenses, sino que, en algunos casos, las ha mejorado.Antorcha ha organizado a un gran número de gente para que den la lucha y así puedan resolver sus demandas, y, aunque la gente no está satisfecha con los primeros resultados, está dispuesta a seguir dando la batalla con la presidenta municipal para resolver sus demandas básicas como: vivienda, electrificación, salud, pavimentación y la construcción de escuelas, etc.
Con esta agrupación, los pobladores han conseguido apoyos como: la construcción de una clínica, la introducción de la red de agua potable, y la construcción de un aula en Cuatomatlitla; se construyó un prescolar en Tepanapa y se ha apoyado también en todo el municipio con la entrega de fertilizante, introducción de drenaje, apoyos para la vivienda; ha llevado luz eléctrica y recientemente se etiquetaron 5 millones de pesos para la construcción de tres techados; para este año, gracias a la gestión de los diputados antorchistas ya se lograron etiquetar más recursos para la construcción de más obras y proyectos productivos.
"Gracias a Antorcha hemos abierto los ojos, desde hace tiempo hemos tocado muchas puertas a otras organizaciones y al mismo ayuntamiento, pero no hemos sido escuchados; sin embargo, el trabajo de los diputados antorchistas Hersilia Córdova y Juanito Celis ya se está viendo, nos han apoyado con techados, escuelas, apoyos a la vivienda, apoyos a la salud y abono para nuestras cosechas, además, se han resuelto varias demandas en otras comunidades y la región.Estamos muy agradecidos con ellos, yo no conozco a otra organización de este tipo, es la primera y única que da resultados, así que invito a que se organicen en Antorcha para que podamos vivir mejor y, a través de este medio, quiero pedir a la gente que se acerque y conozca el trabajo de la organización, porque sí nos organizamos en Antorcha acabaremos con nuestros males", dijo Luis Antonio Lima.
0 Comentarios:
Dejar un Comentario