MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

Preservar nuestra identidad ante el embate cultural extranjero Eleusis Reyes

image

Catrinas, altares, pan, incienso, flor de cempasúchil, flor de terciopelo, mole, dulce de calabaza, calaveritas de azúcar, tejocote, mandarinas, caña, velas, fraternidad y más y más, tantas cosas bonitas que trae la temporada de fiesta de muertos que debemos preservar como un tesoro precioso.

Es una festividad arraigada en nuestra historia, cultura y tradiciones que refleja nuestra profunda identidad. Sin embargo, en los últimos años, hemos sido testigos de una creciente influencia del Halloween en nuestro país.

El Día de Muertos es una celebración que se ha practicado en México durante siglos. Sus raíces se remontan a las civilizaciones indígenas precolombinas, como los aztecas, los mayas y los purépechas. La tradición de día de muertos evolucionó con la colonización, pero nunca ha dejado de ser una celebración íntima de las familias para recordar a sus fallecidos. Las fiestas a los muertos están arraigadas en la vida cultural de los pueblos. La fusión entre ritos religiosos prehispánicos y fiestas católicas permiten una cosmovisión más rica. La riqueza de esta manifestación cultural es tan basta, que a través de los ojos del mundo es un patrimonio inmaterial de la humanidad.

Halloween tiene sus raíces en la cultura celta y se ha convertido en una festividad comercialmente explotada que, en muchos casos, se ha alejado de su significado original. Mucho de lo que se practica ha sido extraído de culturas ajenas o de historias de horror propias y ajenas. Los disfraces de brujas y monstruos, así como la recolección de dulces, se han convertido en los elementos más destacados de halloween, la fiesta de los estaunidenses. 

La adopción de Halloween en México genera preocupación, porque es evidente que estamos perdiendo nuestras tradiciones vernáculas. Celebrar Halloween no es tajantemente perjudicial, pero para los que lo hacen, consideren que esa influencia extranjera contamina lo que somos los mexicanos. Hay peligro de diluir nuestra rica herencia cultural, lo que nos han enseñado nuestros antepasados. La comercialización de halloween a menudo beneficia a empresas extranjeras en lugar de apoyar a productores y artesanos locales. El capitalismo ha tomado nuestra cultura y la ha vuelto una mercancía.

Sí, debemos celebrar el  día de muertos, por todo lo que ya dije pero también por esto, por la unidad familiar y la comunidad, fomentar el apoyo mutuo y por qué no, por economía apoyando a nuestro artesanos y productores de flor cempasúchil y de terciopelo y los elementos necesarios para la celebración. Su preservación es crucial para mantener viva nuestra rica herencia cultural y poder transmitirlo a las generaciones venideras. En lugar de mezclarlo con Halloween, debemos cuidarlo con cariño.

Claro, para decir esto también debo sumarme a hacer lo propuesto, por eso quiero extenderles una cordial invitación a que el día 28 de octubre asistan al Centro Cultural y Deportivo “La Concha”, ubicada en la colonia centro de la ciudad de Atlixco, a las 6 de la tarde y disfrutemos juntos el VI Huey Miccaílhuitl (sexta gran fiesta de los muertos) , habrá un concurso de ofrendas tradicionales y las candidatas a reina de la Feria “La Conchita” 2023 concursarán caracterizadas como catrinas.
Ojalá puedan asistir, los esperamos para honrar la memoria de todos los mexicanos.
 

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más