MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

Outsourcing, un efecto de la pobreza muy lucrativo para el sistema

image

¿La definición del outsourcing o subcontratación? “Es un mecanismo de contratación de personal a través de una empresa ajena a la compañía donde va a laborar, por eso también se le denomina proceso de tercerización”.

De acuerdo a las modificaciones que se hicieron a la reforma a la subcontratación laboral, en el nuevo artículo 12 de la Ley Federal del Trabajo (LFT); esta manifiesta una ilegalidad en la subcontratación laboral. Dice –Bind ERP el 15 de abril de 2021- “esta figura queda acotada únicamente para la prestación de servicios y obras especializadas, que no formen parte del giro principal de la empresa”.

-El Financiero del 14 de abril de 2021- dice al respecto. “El ´espíritu´ de la reforma recae en la prohibición de la subcontratación de personal, pero permite la subcontratación de servicios especializados o de ejecución de obras especializadas que no formen parte del objeto social ni de la actividad económica preponderante”. 

En apariencia el Estado está poniendo un alto al abuso de la empresa privada, que está cometiendo abusos contra los trabajadores mexicanos. Pero esto es solo en apariencia. Las modificaciones realizadas a la reforma de la LFT no han resuelto, ni resolverán los problemas laborales en México, además de que en realidad el outsourcing se ha convertido en una forma legal de explotación laboral. Pues las contrataciones realizadas por las empresas dedicadas a la subcontratación ofertan las peores condiciones laborales para hombres y mujeres que están urgidos de encontrar un trabajo que les genere un ingreso para su hogar. Además de que hay empresas de subcontratación que se reportan como ilegales. “De acuerdo con la?Secretaría del Trabajo y Previsión Social, de los 4.6 millones de trabajadores?subcontratados en México,?cerca de 2.9 millones lo estaban bajo un esquema de outsourcing ilegal.? 

La evaluación de La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo en el primer trimestre del 2021 arroja resultados que manifiestan alentadores. Pues dice: “la población ocupada fue de 55.2 millones de personas, un aumento de 10.5 millones frente al segundo trimestre del 2020”. Esto es solo una cara de la moneda, aquella que se ha presentado como el gran logro de la 4T, haber estabilizado el problema del trabajo en México, para no solo llegar a los números que se tenían antes de la pandemia, sino incluso, superar las cifras. Pero la misma ENOE dice “se contabiliza 31.2 millones de trabajadores informales en el segundo trimestre del 2021, un incremento de 8.2 millones de personas comparadas con igual trimestre de 2020”. Es decir, el porcentaje de empleados informales es de 56.2%. Pero ojo, el INEGI registró una tasa de subocupación del 13.3%, es decir, 3.8 millones de personas que trabajan menos horas de las que necesitan. El mismo Inegi dice que 6.8 millones de personas (12.3%) trabajan en el sector primario, 13.8 millones (25%) en el secundario o industrial y 34.3 millones (62.1) están en el terciario o de los servicios. Es de aquí de donde se valen las empresas para encontrar un mercado muy grande para subcontratar. 

El gobierno federal solo ha intervenido ante la empresa para aminorar o disimular de mejor manera el grave problema de las malas condiciones laborales en México. 

La intervención del Estado ante la empresa privada tiene que ser enérgica. Su objetivo debe ser la exigencia en la creación de empleos seguros, de acuerdo a la ley para toda la población en condiciones de trabajar, y por el otro lado, procurar que el salario de todos los trabajadores sea bien remunerados. 

?“Uno de los mayores retos será?lograr que la reforma realmente promueva el trabajo digno (y seguro para todos, digo yo), que no fomente la informalidad laboral y no genere más desigualdades entre las grandes empresas y las pymes” (y que permita reducir el número de pobres en nuestro país [negritas de LNRC]) Bind ERP 15 de abril de 2021.

Mientras siga habiendo solo modificaciones en las leyes, las cosas seguirán estando en las mismas condiciones, o tal vez peores. Lo que México necesita es una modificación, pero en el modelo económico. Entonces sí las cosas serán distintas. Y no necesitaremos reguladores y lobos como los outsourcing.

NOTICIAS RELACIONADAS

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más