MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

México necesita un gobierno solidario

image

A más de un mes desde que se declaró la nueva normalidad las cosas no parecen nada bien. El número de contagios y de fallecidos por covid-19 siguen aumentando aceleradamente, en algunos casos se ha duplicado y, en el peor de los casos se triplican. Lo único innegable que se ha visto una crisis económica y sanitaria más aguda y el de seguridad social, aunque también siempre ha existido, pero, estos últimos meses es cada vez más amenazante como lo que pasó con el atentado contra Omar García, jefe de la policía de la Ciudad de México y, con esta crisis de seguridad no indica que nos espera algo mejor.

1

Recordemos que México es un país rico con gran diversidad de recursos naturales, de extracción, grandes extensiones de tierras fértiles para producir alimento, zonas de bosques, mares para pescar e importantes fuentes de generación de energía eléctrica. Con esta riqueza que tiene México, surgen grandes preguntas, ¿por qué hay tanta pobreza en nuestro país? ¿Hacía a dónde se va tanta riqueza que producen los trabajadores con horas de jornadas tan extensas? Uno de los problemas que tiene nuestro país y otros países del mundo, es, el subdesarrollo. Por eso los países más desarrollados, con tecnología muy avanzada invierten a los países más débiles y ellos mismos son quienes implementan las reglas para su operación y, como en el caso de México con mano de obra barata, horas de trabajo tan extensas, sin prestaciones y sin seguro de vida para los trabajadores es más fácil que haya una inversión extranjera y con los intereses que a él le conviene. Tal está con la industria extractiva, el 93 por ciento de las 345 empresas que operan dentro del país son extranjeras, solo 21 son mexicanas: 65 por ciento son canadienses y el resto de origen asiática y de Australia. Esto significa que las ganancias se van hacia al extranjero y se quedan en las manos de los inversionistas a cambio de un impacto ecológico y graves daños para la salud de los trabajadores.

Independiente de los problemas causadas de este sector, la recaudación fiscal que logra el gobierno es simbólico a comparación de los montos económicos que logra en forma anual, solo el 1 por ciento de los ingresos provienen de éste, mientras que, otros países de América Latina como Chile, Perú y Bolivia logra el 13, 6.4 y 2.8 por ciento, respectivamente. Cabe mencionar que este sector y las demás empresas transnacionales cuentan todas las herramientas necesarias para la explotación de estos recursos: permisos y contratos definidas detalladamente para beneficio de ellos y no hay que dudar que es un acuerdo que hace y garantiza el Estado. Esto es por un lado y, pero por el otro lado, no cumple con los regímenes fiscales, obligaciones sociales y comunitarias, es decir, consulta en la comunidad para creación y mantenimiento de la infraestructura local; no cumple con las obligaciones ambientales, ni seguridad en el lugar de trabajo y de los trabajadores.

1

Vistas las cosas desde este punto de vista, los directamente perjudicados son el pueblo de México. Se requiere, pues, en primer lugar, un gobierno solidario y con amplio conocimiento de los problemas del país, y, sobre todo, con valor de enfrentar al enemigo más feroz del trabajador y, para esto es inevitable la participación del pueblo para alcanzar a llevar al poder un gobierno con estas características. En segundo lugar, poner las bases para hacer de este país de una verdadera potencia en un tiempo no muy lejana y reestructurar las políticas fallidas por los gobiernos anteriores y del hoy presidente de la república, sobre todo, las económicas que, al mismo tiempo permita sacar adelante los millones de personas en situación de pobreza. No es justo que la riqueza social se quede en unas pocas manos y la gran mayoría se esté muriendo de hambre.

  • Etiquetas:

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más