MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

México, en estado de alerta

image

No es una novedad para los mexicanos escuchar todos los días que las cosas van "muy bien” en nuestro país por la persona que debe de decirnos, la verdad a toda costa por muy dura que parezca y que debiera de ser crítico con las duras cosas que acontecen en nuestro país, ya que vivir en una fantasía no beneficia a los mexicanos.

El tema del desempleo es una cuestión de fondo en donde los mexicanos no vemos con claridad una salida a la crisis generada por la pandemia.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicó una nota técnica en la que alertaba que la tasa de desempleo en México al final del 2020 podría llegar a ser del 11.7% de la Población Económicamente Activa (PEA).

Como consecuencia de la pandemia de la covid-19 "millones de personas trabajadoras se tuvieron que quedar en sus casas, en teletrabajo o bien tuvieron que afrontar consecuencias de la crisis como bajas de sueldo o despidos desde finales de marzo&rdquo, remarcó la OIT como base de su razonamiento.

Además de una tasa estimada del 11.7% de desempleo de la PEA para el final del 2020, lo que equivaldría aproximadamente 6 millones de personas, la Organización advirtió que "el 44% de la población ocupada en México se enfrenta al riesgo de sufrir afectaciones como reducción de horas o salarios”.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, afirmó recientemente que la economía mexicana ha recuperado cerca de 250,000 empleos formales en los últimos dos meses y medio tras perder más de 1 millón por la pandemia.

El mandatario adelantó que México recobró más de 120,000 puestos en septiembre y 30,000 en lo que va de octubre, lo que se suma a los 92,390 empleos formales que registró el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en agosto.

Esto contrasta con el total de un millón 185,024 plazas formales desaparecidas ante el IMSS durante la crisis por las caídas de 3,907 en julio, 83,311 en junio, 344,526 en mayo, 555,247 en abril y 198,033 entre el 13 y el 31 de marzo, cuando empezó el confinamiento en México.

1

Otro de los temas importantes en nuestro país son las reducciones presupuestales que se hicieron a organismos autónomos, así como a los rubros de seguridad, vivienda, salud y turismo son lamentables y profundamente preocupantes.

El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Gustavo de Hoyos, señaló que el Presupuesto de Egresos 2020 afectó la independencia de los organismos autónomos, entidades prioritarias para el equilibrio y desarrollo democrático.

Lamentó que desaparezca el Seguro Popular, sobre todo porque hay ausencia de un análisis que justifique su eliminación ni un plan claro que haga frente a las carencias de salud, a lo que se suma la desaparición de partidas como el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos.

"Para la Coparmex es profundamente preocupante que la inversión en proyectos productivos haya pasado a un segundo término, para privilegiar los programas de corte asistencialista”.

En tanto, el presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Francisco Cervantes, dijo que es necesario complementar el presupuesto de egresos con una política industrial que promueva cada vez más la inclusión de la sociedad.

El próximo año, continuará la crisis económica y sanitaria derivada del Covid-19, que los estados deberán enfrentar para con un recorte de más de 30,000 millones de pesos en las participaciones federales

Es hoy más que nunca, la urgente necesidad de concientizarnos y hacer caso a la recomendación del ingeniero Aquiles Córdova Morán, líder de los antorchistas de todo el país cuando dice que al gobierno de Morena debemos de leerlo al revés: cuando dicen que vamos muy bien debemos descifrar y entender que es completamente lo contrario.

  • Etiquetas:

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más