La educación es una de las bases fundamentales en la vida del ser humano, ya que es una de las herramientas de supervivencia durante el trayecto de vida de cada persona.Nos encontramos ante una situación excepcional, y nunca antes vivida, que ha puesto de relieve las enormes dificultades de todos nuestros sistemas y especialmente el educativo.
Lo que se pretendía realizar a nivel nacional para cubrir la educación de nuestros(as) NNA es lo siguiente: la Secretaría de Educación Pública (SEP) oficializó el 20 de abril sin menor preámbulo que se tendría un confinamiento por el incremento de casos positivos de covid-19 que se estaba dando en nuestro país, esto por las erróneas decisiones del presidente de la República Mexicana que permitió dar el tránsito a las personas que iban a la Unión Americana y que en su país estaba restringido el acceso a los(as) mismos(as).De igual manera siguieron introduciendo mercancías importadas de Asia y Europa sin medidas de sanitización y aún más se incrementaban los casos de covid-19.
Ya una vez que el Secretario de Educación mandó el comunicado que las clases serían a través de aulas virtuales proponiendo diversas plataformas para el trabajo de las mismas y proseguir con el calendario escolar, se observó lo siguiente: más de un 25 por ciento de docentes activos no poseían las habilidades tecnológicas para poder diseñar aulas virtuales, darles el seguimiento, realizar retroalimentaciones, evaluar los trabajos y enviar comentarios.Este proceso, aunque se pensaba que los y las docentes debían saberlo no era así; se tuvo que buscar tutoriales, preguntar a compañeros, establecer blogs de apoyo, etc.
Qué capacitaciones ha brindado la SEP en lo que respecta a tecnología a los docentes, ninguna, cada uno se dio a la tarea de diseñar y rediseñar aulas virtuales para sus discentes.
En el caso del alumnado la frustración, desánimo, estrés, baja motivación, los padres de familia comentaban que no tenían internet, no tenían computadora, no tenían datos para el celular porque recordemos que los padres no tenían trabajo, muchas empresas no les pagaron a los trabajadores, los descansaron, no tenían alimentos y más aún que los padres no cuentan con formación pedagógica para apoyar a sus hijos en sus actividades y dudas, ya que cada NNA debía trabajar sus actividades diarias de acuerdo a su horario de clases y obviamente a los padres de familia se les hacían muchas las actividades sin aceptar que eso es lo que realizamos cada docente en el aula en tres momentos (Inicio, desarrollo y cierre) de cada actividad.¿Qué padres dieron apoyo a sus hijos sin ejercer cohesión, presión y estrés a los alumnos?
Existieron muchos alumnos que no pudieron realizar sus actividades por los diversos factores que se mencionaron anteriormente, sin embargo ¿dónde quedan los aprendizajes formales de estos alumnos?, ¿cómo éstos alumnos podrán ir incrementando su currículum formal y oculto? La Secretaría de Educación Pública organizó tres semanas de reforzamiento por apellidos a partir de agosto siempre y cuando el semáforo se encuentre en verde.Se seguirán protocolos de salud y al primer rebrote se cerrará la escuela.
Es primordial generar la cultura de trabajar aulas virtuales una o dos veces por semana, tomado como referencia la prevención en qué hacer en ellas, cómo proseguir y concomitantemente el capacitar en la cultura del trabajo en las mismas con los padres y madres de familia.
Y si hablamos de la evaluación de los NNA que emitió la SEP con los ocho criterios de evaluación son de carácter esencial y de reflexión de cada docente ya que cada uno conoce las necesidades de sus alumnos y así poder emitir juicios lo cercanos a la realidad.
Es necesario que se tome conciencia del actuar de cada NNA sobre su trabajo durante esta Sana Distancia, los dirigentes nacionales y estatales han publicado cifras matizadas sobre decesos, cubrimiento de la educación en esta contingencia de salud manejando que sólo el 10 por ciento de los NNA no pudieron trabajar por ninguno de las modalidades sus aprendizajes y esto no es real.
Si analizamos la media nacional que maneja la SEP que es un 72.7 por ciento de cumplimiento y lo contrastamos con la realidad de un 58.2 por ciento que se observó del 20 de abril al 05 de junio en NAA que sí cumplieron en las entregas y esto no significa que dominaron los temas y que los aprendizajes esperados los hicieron suyos de manera autónoma, sino que padres y madres al ver la carga a muchos les ayudaban haciendo sus actividades siendo la realidad.Entonces preguntémonos ¿dónde queda el aprendizaje de calidad de los NNA?
Ante estas situaciones nos damos cuenta de que México no está preparado para enfrentar este tipo de crisis, que realmente el contexto social en el que se desenvuelven millones de familias mexicanas no da pie a llevar a cabo una educación certera y de calidad como la que profana el gobierno federal en este momento.
Las oportunidades no existen para todos los jóvenes del país, es claro que quien pueda costearse el lujo de tener acceso a internet o algún medio de comunicación es quien mejores resultados dará y donde continuamos con el mismo sistema de siempre, donde la realidad te detiene para que puedas reflexionar acerca de cómo la educación se volvió un negocio que solo algunos pueden pagar.
A nivel educativo y viéndolo desde una perspectiva realista no se lograr concretar un aprendizaje real y certero, no podemos pretender que con respecto a la educación la estrategia adoptada fue la mejor, y los resultados se verán en el momento en que los niños, niñas y jóvenes no conozcan determinados temas, con esto no pretendo desacreditar el trabajo realizado por los miles de maestro a lo largo de toda la República, la cual fue una labor realmente admirable, donde muchos se tuvieron que acoplar al uso de las nuevas tecnologías como mecanismo de enseñanza; el problema real está en aquellos jóvenes que no tuvieron la oportunidad de tomar las clases en línea o por televisión es claro que tendrán un gran rezago educativo, es cierto que no estarán igual de preparados que quienes sí tuvieron las herramientas necesarias para poder aprender.
Este confinamiento nos golpea como una gran ola, nos llega como un balde de agua fría, nos hace ver las irremediables fallas que se tendrán más adelante, porque la verdad es que aquellos jóvenes que no tuvieron ni siquiera algo para llevarse a la boca no podrán presumir del gran privilegio que es la educación.
Lo único de lo que podemos estar seguros es que por más empeño que se ponga por parte de los maestros, alumnos y padres de familia si continuamos viviendo en una sociedad donde la educación es algo que solo se les permite de manera integral a unos cuantos, este tema será un círculo donde no todos podremos avanzar, caminar a la par, ni pregonar las mismas oportunidades y como dijo el gran Nelson Mandela "la educación es el gran motor del desarrollo personal.
Es a través de la educación como la hija de un campesino puede convertirse en médico, el hijo de un minero puede convertirse en el jefe de la mina, o el hijo de los trabajadores agrícolas puede llegar a ser presidente de una nación”.
Es necesario que el gobierno brinde el apoyo de herramientas electrónicas para una fácil interacción entre alumnos y el personal docente mediante una Tablet, computadora, celular, e internet gratuito para que sigan obteniendo la impartición de clases y ellos continúen con su educación.
Hoy más que nunca debe unirse el pueblo mexicano para exigir al gobierno que brinde apoyos a las familias y alumnos; para que el impacto que está teniendo la educación sea satisfactoria para NNA, que son el futuro de nuestra sociedad.
0 Comentarios:
Dejar un Comentario