MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

Los datos y la lógica del presidente

image

Hoy leí en un medio nacional, que la aprobación del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, a un año y medio de su gestión, es menor, en el mismo período, a la de sus tres inmediatos antecesores.Esto es paradójico.Resulta que ahora, que nos gobiernan los buenos de la 4T, sentimos que estamos peor, que cuando nos gobernaban los malos neoliberales y conservadores.Lenta pero viene, es claro que la inconformidad del pueblo ya viene.

La nota que leí aparece en el portal de Forbes México, y los datos son de la encuestadora GEA-ISA.La encuesta afirma que el 58% de los ciudadanos mexicanos desaprueba la gestión del presidente, que esta desaprobación mantuvo su tendencia a la alza por cuatro trimestres consecutivos, hasta cumular una caída de 27 puntos desde junio de 2019 a la fecha.He aquí el desencanto.El medio afirma que las causas del desplome de la popularidad del presidente son varias, pero menciona dos que considero relevantes: el grave deterioro de la situación económica del país, por un lado, y la de las familias, por otro.Informa que casi el 40% de la población dice que el económico es el principal problema del país, y el 63% de los ciudadanos considera que la situación económica de su familia es mala o muy mala.En relación a esto último, hay mexicanos que no necesitamos de encuestas para entender que hoy, con el gobierno de AMLO, estamos peor.

Pero, ¿qué dice el señor presidente de esto? Yo creo que es, como suelen decir ahora del coronavirus: un caso asintomático, porque al parecer no siente nada.Veamos.Hace unos días, el presidente salió a declarar a los medios a través de un video, que conforme a "sus otros datos", él prevé que se va a tener una recuperación rápida de la economía después de covid-19.Para afirmar su dicho, da tres adelantos de "su estrategia" que, si se les analiza con detenimiento, poca o ninguna seguridad podemos augurar en ellos.

1

En primer lugar, dice el presidente que se va a recuperar pronto la economía, porque en el mes de julio ya no va a haber desempleo.Dice que esto será así, por la tendencia que ha presentado la pérdida de empleos formales en el país: 555 mil empleos perdidos en abril, 345 mil en mayo y "ya sólo" 70 mil en lo que va junio.Entonces, seguramente que el Presidente supone que, en su lógica, por obra y gracia de la tendencia, a julio le tocará cero desempleo.Y ¡listo!, asunto arreglado.Los datos que cito son del portal de Milenio del 28 de junio pasado y seguramente seguirán ahí disponibles.Pero hay más.En segundo lugar, el Presidente asegura el fin de la crisis, porque, además entrará en vigor el 1º de julio el nuevo tratado comercial con EE.UU.y Canadá, llamado T-MEC, y afirma que no dice como ni de dónde , "significará más empleos y bienestar para México".Finalmente, el Presidente afirma que el otro dato que le dice que la economía mexicana se recuperará pronto, es el aumento en 10%, de enero a junio, de las remesas enviadas por los mexicanos que trabajan en los Estados Unidos, y que él supone que tampoco dice cómo , estas remesas se incrementarán pronto.He aquí la estrategia económica del señor Presidente para sacarnos rápido de la crisis.En síntesis, un salto al vacío: su lógica presidencial y la bondad de Mr.Trump.

Y, ¿cuál es la realidad que el presidente se niega a ver? En el mismo portal que ya cité, pero ahora del día 30 de junio, se lee una nota que presagia una catástrofe económica para el país: "Coronavirus contagia ingresos tributarios; Hacienda registra caída de 14.6% en mayo", así la publicó el portal.La nota dice que los datos se comparan con los obtenidos en el mismo mes, pero del año 2019, de tal forma que, los principales ingresos tributarios se comportaron de la siguiente manera, de acuerdo con el reporte de Finanzas Públicas y Deuda Pública a mayo de 2020: por Impuesto Sobre la Renta (ISR) los ingresos se incrementaron en un 2.2% respecto a mayo de 2019; por Impuesto al Valor Agregado (IVA), los ingresos disminuyeron en un 36.5%; por el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), los ingresos cayeron un 25.7%; por ingresos petroleros, la caída fue de un 65.3% en relación a mayo del año pasado, pero en relación al acumulado de enero a mayo, también del año pasado, la caída fue de 47.3%.Hasta aquí, no hay duda de que los principales ingresos de que dispone el Gobierno federal están prácticamente en la quiebra, ¿por qué entonces se empecina el presidente con obras tan faraónicas como Dos Bocas, el Tren Maya y Santa Lucía?, pero además, ¿de dónde saca el Presidente que vamos a salir rápido de la crisis generada por covid-19?

Casi al finalizar la nota que cito, el portal da la clave de lo que pudiera ser la respuesta a las preguntas, y el principal fundamento de los "otros datos" del Presidente: "Según la Secretaría de Hacienda, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), que es la deuda del país en su sentido más extenso, pues incluye los pasivos del gobierno federal, la banca de desarrollo, Pemex y CFE, así como el costo de los rescates bancario y de autopistas concesionadas, alcanzó un total de 11 billones 769 mil millones de pesos, el monto es 12.8 por ciento superior a lo observado por la dependencia en el quinto mes del año pasado, cuando se situó en 10 billones 428 mil millones de pesos" (https://www.milenio.com/negocios/hacienda-reporta-caida-ingresos-tributarios-14-6-mayo).Endeudar al país es, según parece, la salida a la cual se atiene erróneamente el señor presidente.Por lo aquí visto, tenemos entonces, que AMLO, en tan sólo una cuarta parte de lo que va de su gobierno, incrementó ya la deuda de los mexicanos en más de un millón de millones de pesos.¿Cuánto más aguantara la patria con estos señores? Urge un verdadero cambio de rumbo.Ya es tiempo.

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más