MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

Las pendientes laborales del magisterio

image

El sistema educativo nacional es un aparato gubernamental que está conformado por cuatro agentes principales: alumnos, personal docente, infraestructura, planes de estudio y padres de familia; ambos se combinan y funcionan en torno a un interés de Estado: preparar a los hombres y mujeres que el sistema económico necesita, dotar de conocimientos básicos que la fuerza laboral requiere para incorporarse a las diferentes ramas productivas, desde empacadores generales hasta científicos, teniendo siempre presente que la fuerza humana se desgasta, por ello tendrá que ser desechada como toda herramienta que termina su vida útil y ser sustituida por una nueva.

La labor que realizan los docentes frente a cada grupo en cada aula de cada institución de todos los niveles educativos es una labor titánica que exige ciertas condiciones que hoy no tienen.

Lo que hoy nos debe preocupar y ocupar es el pésimo funcionamiento del sistema educativo: la deteriorada infraestructura, los raquíticos salarios, la acelerada descomposición del tejido familiar, programas de estudio con muchas debilidades, una niñez y juventud con poca cultura del estudio, problemáticas que afectan directamente al proceso de enseñanza-aprendizaje.

A nadie le conviene formar niños, adolescentes, juventud y adultos incapaces que al final serán improductivos, pero eso es lo que estamos viendo en estos momentos en todas las escuelas de los diferentes niveles educativos, hasta cierto grado una deformación del ser humano. En los hechos estamos retrocediendo en el aspecto formativo, donde tarde o temprano pagaremos estas consecuencias.

Los datos oficiales informan que hay 255 mil 589 escuelas, 2 millones 19 mil 632 personas dedicadas a la docencia y un total de 34 millones 809 mil 298 estudiantes inscritos en la base de datos del sistema educativo.

En educación básica se registraron 24 millones 93 mil 801 alumnos, con 1 millón 223 mil 387 docentes y 229 mil 379 escuelas; en educación media superior, un total de 5 millones 540 mil 108 alumnos, 433 mil 494 maestros y 21 mil 931 planteles; en educación superior, la matrícula total de este nivel fue de 5 millones 232 mil estudiantes y 198 mil 138 profesores, datos del ciclo escolar 2023-2024.

En educación básica, de la planta total, el 69.9 % son mujeres y el 30.1 % son hombres. La edad promedio es de cuarenta años; la mayor proporción de estas personas ocupadas tiene entre 30 y 44 años (45.3 %), seguidas por quienes cuentan con una edad de 45 a 59 años (32.3 %). De cada cien maestras y maestros que se desempeñan dentro de la educación básica, el 51 % lo hacen en el nivel primaria, el 25 % en secundaria, 20 % en preescolar, 2 % imparten en enseñanza especial y los restantes son alfabetizadores o se dedican a la enseñanza bilingüe.

Del total de docentes que tienen asignada una plaza base o interina, el 82.1 % están formados con un perfil normalista o una carrera en ciencias de la educación; el 17.9 % se formaron en las ciencias sociales, administración, en derecho el 7.7 %, en las artes y humanidades el 3.3 %, en la ingeniería, manufactura y construcción el 2.8 % y en las ciencias naturales, exactas y de la computación el 2.2 %, salud 0.9 %, agronomía y veterinaria 0.5 %, en servicios educativos un 0.5 %.

Este es uno de los grandes tentáculos del Estado capitalista que se encarga de preparar al ser humano que el sistema económico y político necesita, pero que hoy está en crisis: el engranaje está destemplado y los resultados son desastrosos; pronto estaremos viendo las consecuencias.

Los docentes de todos los niveles educativos y auxiliares de la educación son asalariados públicos cuyas percepciones salariales, en su inmensa mayoría, son bajas y otras muy bajas. El salario promedio mensual de un docente en México se encuentra en un rango entre 12 mil 833 y 13 mil pesos, dependiendo de la fuente y el tipo de docente. Hay variaciones significativas según la entidad federativa y el tipo de enseñanza. Por ejemplo, en Tabasco el salario promedio es de 12 mil 755 pesos; en Baja California Sur es de 11 mil 577 y en Chiapas es de 11 mil 446.

En secundaria, las docentes ganan un promedio de 7 mil 50 pesos al mes y los docentes 7 mil 700 pesos al mes. La informalidad laboral de los docentes de nivel básico alcanzó un 11.9 %. La inflación ha afectado los salarios docentes, con un aumento del 7.54 %. Ha perdido poder adquisitivo el salario del docente.

Hay una desigualdad salarial entre los niveles educativos, subsistemas, entidades federativas, tipo de plaza, entre otros factores que al final vienen a ubicar al salario de la mayoría del magisterio dentro de los más marginados del país. Urge hacer algo, porque de los discursos no viven los educadores de la humanidad.

La labor que realizan los docentes frente a cada grupo en cada aula de cada institución de todos los niveles educativos es una labor titánica que exige ciertas condiciones que hoy no tienen.

Hoy por hoy el sistema presenta carencias y desafíos como: jornadas extensas, falta de reconocimiento, salarios bajos, precarias condiciones materiales, falta de apoyo profesional, excesivas tareas administrativas, engorrosos procesos de preparación de clases, dificultades con padres, sobrecarga de trabajo, falta de seguridad laboral, inestabilidad en el contrato, falta de recursos didácticos, burocracia, carencia de infraestructura, muchos estudiantes por aula, múltiples asignaturas que enseñar, diversas responsabilidades administrativas, carencias de libros de texto, falta de materiales didácticos, nula tecnología educativa y equipamiento adecuado en las escuelas.

Todo ello afecta la capacidad de la docencia para ofrecer educación de calidad. Además, se deben sumar otros factores: la falta de oportunidades para la formación continua, la actualización en metodologías de enseñanza, que dificulta su capacidad para mejorar sus prácticas pedagógicas con los alumnos. Todo esto afecta el bienestar material, emocional y mental de los docentes.

Por eso hoy, en el Día del Maestro, felicito a todos mis colegas que elegimos esta hermosa profesión, pero al mismo tiempo hago una breve reseña de las grandes pendientes laborales y salariales que se viven a diario; realidad que contrasta abismalmente con los discursos educativos oficiales. 

Ahí queda el gran reto, que solo podrán cambiar los docentes que están en la base de la pirámide del sistema educativo, que son la inmensa mayoría, por medio de la organización y la lucha continua que logre remover a todos los que hoy simulan, mienten, se oponen y no permiten que el magisterio tenga condiciones laborales y percepciones laborales justas. ¡Saludos, colegas!

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más