La lacerante pobreza e inequidad que se vive en México son monstruos que se alimentan a sí mismos y lo peor es que todavía van en aumento sin que se implementen medidas urgentes para detenerlos.
Según datos oficiales del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la pobreza en México asciende a 53.4 millones de personas, de los cuales el 7.6% se encuentran en pobreza extrema, pero según estudios serios de investigadores del Colegio de México, ésta ronda en los cien millones de mexicanos.
Además, en 2017 se alertó que los recursos de los 10 mexicanos más ricos equivale al total de ingresos del 50% de los más pobres, es decir, de casi 60 millones de personas. Y mientras en 2002 la fortuna de los cuatro mexicanos más ricos representaba el 2% del Producto Interno Bruto (PIB), para 2014 ascendió al 9%.
Al crecer la pobreza y acrecentarse la brecha de desigualdad, las oportunidades escasean, la desesperanza crece; se generan tensiones sociales y con ello inseguridad. La cultura del privilegio alimenta la corrupción y las carencias de los satisfactores sociales conllevan a un deterioro ambiental.
En nuestro país el mercado laboral ofrece pocas oportunidades y es el peor pagado de los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), además la calidad del trabajo es mala y esto para los que tienen trabajo, porque existe un porcentaje muy alto de personas que laboran en el comercio informal.
Aunado a esto se suma el hecho de que los trabajadores mexicanos son los que más tiempo laboran, ya que en México se trabaja un promedio de 70 horas a la semana, un equivalente de 2 mil 228 horas al año, a diferencia de Costa Rica en donde se trabajan 2 mil 216 horas, en Corea del Sur, 2 mil 57, en Grecia, 2 mil 42 y Chile, mil 990 horas al año. En Europa, los polacos laboran mil 923 horas al año, los islandeses mil 864, los húngaros mil 857, los estadounidenses mil 789, japoneses mil 729 y los españoles mil 689 horas. Por todo este trabajo extenuante los mexicanos perciben un salario de 12 mil 850 dólares anuales (muy debajo del promedio que recomienda la OCDE), cuando en Estados Unidos se perciben hasta 60 mil 779 dólares.
La canasta básica en México cuesta 13 días de trabajo, situación que refleja la pobreza del salario del mexicano que no sirve lo suficiente para cubrir necesidades básicas como alimentación, vivienda, servicios sanitarios y educación.
Es urgente que este modelo económico imperante sea reemplazado por otro más justo, porque sólo nos ha traído pobreza, desigualdad y marginación de un sector de la población que crece cada día, y que en México suma ya cien millones de mexicanos que se debaten en la pobreza y pobreza extrema, no es posible si vivimos en un país rico en recursos naturales, desgraciadamente éstos tienen dueño y son ellos quienes se benefician y hacen crecer sus fortunas.
Por eso el Movimiento Antorchista sí está al pendiente y sabe lo que necesita el país, y al hacer un análisis sistemático de los males que imperan en México, se ha dado cuenta que para generar bienestar entre los mexicanos es necesario que se pongan en marcha cuatro ejes fundamentales como son: Que haya empleo para todos, que los salarios sean justos, que los que más ganan paguen más impuestos y que el gasto social se distribuya de mejor manera. Hoy más que nunca no nos queda duda que sólo el pueblo educado y decidido podrá sacar al país adelante.
0 Comentarios:
Dejar un Comentario