MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

La importancia de la educación para nuestro país

image

En México, el apoyo a la educación ha caminado en una dirección errónea, pues ha disminuido el presupuesto de manera alarmante, sobre todo en los últimos cuatro años, durante el transcurso de la actual administración, arrojando con ello consecuencias profundas.

Según los datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en un estudio titulado “Panorama de la Educación 2022”, México invierte en educación casi cuatro veces menos que el resto de los países que integran la organización, es decir, 3.6 veces menos por alumno en educación primaria y 3.9 menos en nivel secundaria: destinando alrededor de 2,977 por estudiante en nivel primaria, cuando el promedio es de 10,722 dólares; en nivel secundaria se destinaron 2,890 dólares, siendo el promedio de los países de la organización de 11,400.

De acuerdo con los datos oficiales, para 2023, el Gobierno federal disminuyó el presupuesto al Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed), aprobando un gasto de 199 millones 818 mil 958 pesos, cifra 49 por ciento menor al presupuesto aprobado en 2022, que fue de 393 millones 672 mil 942 pesos, según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, un golpe demasiado duro para las escuelas públicas que en general son las que albergan a los hijos de las familias más humildes del país quienes muchas veces no tienen el recurso para pagarse una educación privada.

Estos datos significan dejar sin la posibilidad de una mejora en las aulas de las instituciones, en sus laboratorios, en sanitarios, en sus bibliotecas, algo que, sin lugar a duda, se reflejará en el nivel educativo de los alumnos, pues varios especialistas en estos temas coinciden en que existe una relación positiva entre la calidad de la infraestructura educativa y un mayor aprendizaje de los estudiantes

Además, el 93 por ciento de los archivos de la SEP que comprueban el ejercicio de recursos de 2021 del programa La Escuela es Nuestra (LEEN) están perdidos y se desconoce el destino de 1,384 millones de pesos de pago de las Becas Benito Juárez para la educación media superior. A esto, agreguémosle las distintas inconsistencias de transparencia, no ya del ámbito educativo, sino de los demás frentes sociales a los que la actual administración le ha invertido, dejando siempre dudas sobre presupuestos, ejecuciones.

El panorama del futuro de México pinta con crisis graves, con ignorancia, analfabetismo, delincuencia, homicidios, corrupción, mentiras, calumnias, que se reflejan desde los altos mandos, desde la silla presidencial, hasta las clases más pobres de nuestro país.

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador y su partido de Morena, lejos de tomar medidas para tratar de mitigar la crisis educativa para este 2023, no han hecho más que aumentar los recortes presupuestales de la federación en las instituciones de todos los niveles.

Invertir en educación significa invertir en los servicios sociales básicos, es decir, en agua potable para las colonias, luz eléctrica para los hogares, mejores sistemas de drenaje y alcantarillado, alimento para los necesitados, mejores hospitales, tecnologías para el campo y, por su puesto, en mejores planteles educativos con profesionistas que puedan educar, con la misma calidad o superior, a las nuevas generaciones. Poco puede sobrevalorarse la importancia de la educación para un país y el nuestro no es la excepción.

En el gobierno actual no se ve el cambio prometido por ningún lado, siguen los garrafales errores del pasado, incluso el panorama pinta un futuro desalentador con la nueva administración. Depende del pueblo organizado el decidirse si dejaremos que siga la situación actual, dejándole esta responsabilidad al gobierno o tomamos las decisiones en nuestras manos.

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más