La Plataforma de Inteligencia para la competitividad del Sector Privado indicó que el promedio de abandono escolar en la educación media superior en el estado de Chihuahua fue del 14.1%, un porcentaje superior al promedio nacional. Además, precisó que durante el pasado ciclo escolar 2016-2017 la deserción escolar alcanzó un nivel del 18.6%; para el periodo 2017-2018 el índice bajó hasta el 15.2% y subió ligeramente en el 2018-2019 en 15.6%; en el 2019-2020 alcanzó la cifra del 14.1%. Si seguimos la tendencia se ve que va a la baja, sin embargo, en este último coloca a Chihuahua en el tercer puesto en deserción a nivel nacional, con la educación media superior. (El diario de Chihuahua, octubre 2020)
La Secretaría de Educación Pública (SEP) dice que “para abatir la deserción escolar su solución consiste en buscar convenios con programas privados y extranjeros que permitan desarrollar contenidos educativos técnico/profesional, que el objetivo es que los jóvenes sean aún más competitivos y accederán a mejores opiniones laborales al iniciar sus carreras profesionales”. Es decir, para el Gobierno de México, la deserción radica en la falta de programas y contenidos educativos, y no en las condiciones económicas y sociales del estudiantado. De acuerdo con datos del INEGI, más del 60% de los desertados en el ciclo escolar 2020-2021, se debió a los que los niños y jóvenes en edad de trabajar, tuvieron que dejar de asistir a clases virtuales y luego presenciales, para buscar trabajo y ayudar a solventar los gastos del hogar. La pandemia tuvo grandes repercusiones en la vida de los mexicanos, pero en realidad lo único que hizo fue quitar el velo de la situación social real de los mexicanos. Si la concepción del problema real de la deserción escolar es errónea, la solución al problema también será errónea. Y así es como la 4T sigue errando en sus políticas educativas.
Como dijo Carlos Marx: “el modo de producción de la vida material condiciona el proceso de vida social, política e intelectual en general. No es la conciencia de los hombres la que determina la realidad; por el contrario, la realidad social es la que determina su conciencia”. Esto también aplica en la educación del estudiantado mexicano, pues no solo se trata de tener la voluntad de estudiar una carrera y convertirse en un buen profesionista, pues si una familia en condición de precariedad no cuenta con los recursos necesarios, es imposible que los padres puedan sufragar los gastos escolares. Así es como las condiciones reales de la pobreza en México orillan a los estudiantes a trabajar para los gastos de la casa, a que la juventud mexicana emigre a Estados Unidos en busca del sueño americano, a que sean presas fáciles del crimen organizado, a delinquir. Por lo tanto, por más que la Secretaría de Educación Pública piense en programas educativos, convenios privados y extranjeros, no van a remediar los males.
De acuerdo con datos del INEGI en 2019, “de los 2.9 millones de jóvenes en México concluyeron sus estudios de educación media superior, solo un millón dijo que continuó con sus estudios de universidad. En la encuesta Nacional de Inserción Laboral de los Egresados de la Educación Media Superior 2019, un millón reportó seguir cursando sus estudios de universidad, mientras 1.3 millones señalaron que continuaron sin éxito, en tanto otros 603 mil desistieron de seguir estudiando apenas concluyeron la preparatoria. Los motivos por los que abandonaron sus estudios fueron la falta de recursos económicos”.
El problema educativo en México tiene una solución eficaz, y esta radica en la unidad organizativa del estudiantado, en la medida en que los estudiantes se aglutinen férreamente, su inteligencia, su energía y su iniciativa se puede convertir en el motor que transforme el modelo educativo, por un modelo que forme hombres libre en el pensamientos, y libres del adoctrinamiento de la 4T.
0 Comentarios:
Dejar un Comentario