El 21 marzo de 1984, en Huitzilan de Serdán inició un proceso para lograr la tranquilidad social y el desarrollo, gracias a que se sumaron a la lucha pacífica de Antorcha Campesina. Se trata de una fecha histórica, pues Huitzilan dejó de ser un municipio con violencia extrema contra el indígena, atrasado, sin educación ni progreso y con una explotación de los campesinos, para convertirse en un municipio que ahora es modelo de progreso en México y de lo que puede lograr el pueblo cuando se organiza y lucha por alcanzar mejores condiciones de vida.
Este 2025, los antorchistas huitziltecos festejan 41 años de lucha organizada, en los que lograron la paz social. Pero el proceso no fue fácil ni sencillo: le ha costado a nuestra organización trabajo, sacrificio, lucha y la pérdida de muchos de sus líderes en la zona, que han caído bajo las balas asesinas de los enemigos del progreso, como la Unión Campesina Independiente (UCI) y los familiares caciques de Alonso Aco. Pero, junto con Antorcha Campesina, los indígenas de Huitzilan lograron derrotar a esos caciques sanguinarios.
Y esa historia se ha escrito en un libro titulado "Huitzilan de Serdán, la derrota de los caciques", del periodista Alejandro Envila Fisher, que publicó Editorial Esténtor. Se trata de una obra historiográfica que recoge una serie de entrevistas con quienes fueron actores importantes o testigos de lo ocurrido en Huitzilan, así como las circunstancias que los llevaron a convertirse en un referente de la lucha, de la valentía y convicción, pues la realidad les impuso la tarea de transformar a su municipio con el apoyo de una vanguardia que verdaderamente representara sus intereses y los llevara a caminar hacia un futuro más próspero.
Huitzilan de Serdán, la derrota de los caciques inicia hablando del crimen cometido contra uno de los más grandes líderes del pueblo huitzilteco, Manuel Hernández Pasión, ocurrido el 10 de octubre de 2017; el autor describe las circunstancias políticas que llevaron al tortuguismo como una forma de encubrimiento del crimen, del que el pueblo huitzilteco, con el respaldo de nuestros compañeros antorchistas de todo el país, exigió justicia haciendo uso a su derecho a la libre manifestación. Gracias a ello, el 15 de enero de 2018 fueron arrestados los autores materiales, sin que se haya detenido a los autores intelectuales.
Envila toma como punto referencia el asesinato del expresidente municipal para hablar de los crímenes cometidos contra los líderes huitziltecos que han buscado cambiar la realidad de su municipio, aportando, primero, en su investigación, datos sobre la década de los 60 y 70, que es la que lleva al municipio de Huitzilan al abandono y la miseria a causa de la ambición de un cacicazgo que llegó a adueñarse de las tierras bajo la usura, el abuso y el maltrato.
En el apartado “La Unión Campesina Independiente, un falso mesías”, Envila Fisher narra cómo la situación con el cacicazgo llevó a los pobladores a abrir las puertas a una organización que llegó con ideales “revolucionarios” y con la bandera de “tierra para todos”, la Unión Campesina Independiente (UCI); sin embargo, al ser una organización, que al poco tiempo se quedó sin dirigencia, volteó las armas contra quienes prometió defender. Sobre esto, quiero destacar lo que el historiador Ehécatl Lázaro Méndez escribe en su libro De revolucionarios a Pistoleros dice al respecto: “en un grupo semiguerrillero… que perdió de vista sus objetivos revolucionarios originales y, al no cultivar la formación ideológica necesaria entre sus militantes, desarrolló esta espiral de violencia hasta ser devorada por ella misma. Comenzaron como revolucionarios y terminaron como pistoleros”. En este tiempo, que va de la década de los 70 y hasta 1984, la situación era tan difícil por la violencia, los asesinatos y el maltrato, que los huitziltecos han documentado el asesinato de más de 150 huitziltecos inocentes, así como la salida masiva de muchas familias.
No obstante, la valentía y liderazgo de un grupo de pobladores decididos a cambiar la realidad de su pueblo, buscaron el apoyo del Movimiento Antorchista Nacional. Ramírez Velázquez Gobierno, Ignacio Gómez Cipriano, Francisco Luna, Sebastián Manzano Tadeo, Mariano Pasión, Martín Castillo, Filiberto Ramírez entre otros, son de los compañeros que visitaron al Maestro Aquiles Córdova, y que encabezaron las diferentes actividades, con el apoyo y respaldo de nuestra organización, para lograr la intervención del estado, ganar las elecciones y, por fin, el 21 de marzo de 1984, regresar a su pueblo encabezados por un presidente municipal antorchista, e iniciar los trabajos para restablecer la tranquilidad social.
Este libro nos ofrece en la segunda mitad del texto una serie de entrevistas con jóvenes huitziltecos, que crecieron en la nueva etapa, en el Huitzilan con tranquilidad social y desarrollo, que les ha permitido ser testigos de la obra del pueblo organizado y tener otra visión del trabajo no para defender un interés personal, sino a través del trabajo colectivo.
Además, enriquece este libro la entrevista con el Secretario General del Movimiento Antorchista, Aquiles Córdova, quien narra cómo conoció al grupo de huitziltecos. En ella destaca: “en aquel 1983 se lo dijimos a los huitziltecos y lo dejamos totalmente claro: ¡Cuidado! Sí ustedes se meten a la lucha armada, es por su cuenta. Nosotros no le entramos y el grupo debe estar integrado por gente pacífica. Algo que nuestros compañeros huitziltecos respetaron”.
También nos habla de la leyenda negra de Antorcha y como la situación de terror a la que llevó la UCI a Huitzilan, fue aprovechada por la misma UCI y con la intervención de actores de verdadero peso nacional, el cacicazgo y otros como los integrantes en Tecomatlán del Partido Comunista Mexicano (PCM), que vieron lastimados sus intereses, para revivir la campaña de desprestigio lanzada una década antes en contra del Movimiento Antorchista Nacional, en Tecomatlán. Y misma leyenda negra que ha sido utilizada por el actual gobierno de Andrés Manuel López Obrador, para terminar con el trabajo de una auténtica organización social, que tiene su origen en la lucha del pueblo trabajador, pero que a 40 años sigue iluminando Huitzilan y a medio siglo, sigue más viva que nunca, dirigiendo el camino del pueblo trabajador.
Los invitamos a conocer la historia de éxito leyendo este libro, para que todos los pueblos de México nos organicemos, trabajemos y luchemos para alcanzar una vida más digna y próspera. La lucha del pueblo de Huitzilan de Serdán es ejemplo de que sí se puede.
0 Comentarios:
Dejar un Comentario