MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

¿Estamos cerca de la autosuficiencia energética?

image

La semana pasada, el presidente Andrés Manuel López Obrador visitó la refinería de Tula de Allende donde refrendó el compromiso de alcanzar la autosuficiencia energética, para evitar la importación de gasolinas como ocurre actualmente y desde sexenios anteriores (México se convirtió en un importador neto de petróleo en 2014).

Esta promesa la ha enarbolado desde su periodo de campaña y a cuatro años de su gobierno y tras la compra de la refinería Deer Park, calificada de obsoleta por expertos y opositores; la autosuficiencia energética continúa muy lejos de ser una realidad en el país y el empecinamiento presidencial de invertir en el sector petrolero se mantiene a pesar de que especialistas advierten que “la demanda mundial de combustibles caerá al menos 20 por ciento hacia 2035 y México y Pemex no podrán bajar los precios domésticos porque tendrán que pagar la refinería que compraron en Houston, Texas, y la que están construyendo en Dos Bocas, Tabasco”. (Forbes México).

Los trabajadores esperaban que se revisarán varios temas, entre ellos el avance de la construcción de la coquizadora, pero también lo relacionado con la producción y los constantes accidentes que se han registrado en esta planta. Este primer punto fue abordado por el presidente para decretar otra de sus esperanzadoras promesas: a partir del próximo año México será autosuficiente en el sector petrolero, promesa irrealizable dado el desastroso pasado de Pemex, considerada como la petrolera más endeudada del mundo y con una baja calificación crediticia; “la empresa mexicana cerró el 2022 con una deuda financiera de 107 mil 700 millones de dólares, de los cuales este mismo año debe pagar unos 8 mil 200 millones de dólares y para 2024 otros 9 mil millones en bonos y créditos bancarios de largo plazo”. (Infobae, marzo 2023).

No hubo respuesta sobre los numerosos accidentes que se han registrado en esta planta y que ponen en riesgo a los nueve mil trabajadores que laboran en esta refinería, el último de ellos ocurrido el pasado 30 de abril cuando la Planta de Catalítica II sufrió un paro súbito que dejó escapar al ambiente una gran cantidad de contaminantes.

En cuanto al panorama general, a pesar de la inyección de recursos federales, que de 2019 a 2023 fue de más de 62 mil mdp para la rehabilitación de refinerías; Pemex no avanza significativamente en cuanto a producción y continúa con pérdidas. En el documento “¿Ha mejorado el desempeño del Sistema Nacional de Refinación?, Reflexiones sobre la política energética y el desempeño del sector, el Dr. Francisco Barnes de Castro dice en sus conclusiones:

-Si bien Pemex ha logrado incrementar el nivel de procesamiento de crudo del SNR para pasar de 592 MBD a 816 MBD, está todavía muy lejos de alcanzar la meta de 1,100 MBD, originalmente planteada para 2022 en el Plan de Desarrollo de Petróleos Mexicanos 2019-2023.

-(…) Hay un incremento significativo de las pérdidas netas de Pemex Transformación Industrial, que han pasado de un promedio de pérdidas de 7.89 USD/B procesado en el periodo 2015-2018 a un promedio de pérdidas de 37.75 USD/B en el periodo 2019-2022.

Así, el resultado de la política energética de la 4T es el fracaso. Las refinerías, mientras más refinan mas pierden y se les continúan inyectando recursos federales dejando en el olvido la generación de energía con fuentes renovables. Según el reporte de Global Energy Monitor “desde 2021, las políticas partidarias de los combustibles fósiles de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador han ralentizado el crecimiento de las energías renovables”; México fue un líder para el desarrollo eólico y solar a gran escala entre 2013 y 2021, no obstante, las enmiendas de la política energética nacional de mayo de 2021 desalentaron las previsiones de estas energías renovables.

Pemex es concebida como rezagada, ya que sus rivales en todo el mundo se movieron para reducir drásticamente las emisiones en la producción y el consumo de energía en un contexto de cambio climático y sin embargo, el presidente Andrés Manuel López Obrador para reducir las emisiones de Pemex, se centró en la producción y exploración de petróleo y gas, así como en la refinación en lugar de cambiar hacia las energías renovables.

Nuestra soberanía energética no se construye enquistándose en el pasado, y los resultados de Pemex lo demuestran. México tiene el potencial y para eso se debe invertir en fuentes de energía renovables que tienen futuro y pueden convertirse en palanca de desarrollo para el sector energético de nuestro país. 

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más