No cabe duda de que la situación por la que atraviesa el país por la covid-19, ha frenado la enseñanza de millones de alumnos, y sabemos que la modalidad de enseñanza a distancia, implementada a capricho, en muy pocos lugares se está efectuando satisfactoriamente.
Desde que comenzó la cuarentena a nivel nacional, se paralizó el sistema educativo en todos los niveles, pero en un principio existía incertidumbre de cómo proseguiría la enseñanza en nuestros planteles educativos, así fue como los maestros preocupados por el aprendizaje de nuestros alumnos idearon estrategias de enseñanza para no afectar el ciclo escolar.
No fue hasta que terminó el periodo vacacional que se dio a conocer la manera en que el sistema educativo seguiría "funcionando"; a partir de ahí se dio a conocer el sistema de educación a distancia, la cual cosiste en una forma de enseñanza en la que los alumnos aprenden desde casa, a través de herramientas virtuales, las llamadas TICs.
Centrémonos en el municipio de Salinas de Hidalgo, ubicado en el Altiplano Potosino: en este municipio las precarias condiciones en las escuelas públicas son evidentes ante los ojos de cualquiera, y si a eso le sumamos el nulo apoyo por parte de la autoridad municipal, que en este periodo encabeza Antonio Páez Galván, quien ha mostrado su repudio hacia los estudiantes humildes, el panorama es más desolador.
Como ejemplo de ello está el CECyTE Plantel VI, que funciona como extensión desde su apertura en el año 2016 y que ha logrado subsistir gracias al trabajo organizado de padres de familia, alumnos, profesores y habitantes que han mostrado su solidaridad a este gran proyecto que ofrece educación de calidad a jóvenes humildes de las comunidades de Salinas de Hidalgo, y en donde Páez Galván, que ya era presidente desde esa fecha, se reeligió el 2018, ha negado rotundamente la donación de un terreno que sirviera a la Secretaría de Educación para la construcción de un plantel definitivo digno.
Este centro, que ha sido difamado cada que los estudiantes se deciden a luchar por condiciones educativas a los que se supone todos deberían de tener acceso, se suma a los muchos planteles educativos del municipio que han sufrido las consecuencias de no poder ofrecer óptimo servicio con las clases a distancia. ¿Cómo pretenden las autoridades que los alumnos que pertenecen a este plantel puedan continuar con sus clases, si en sus comunidades no cuentan con servicios básicos como luz eléctrica o agua potable? Cabe resaltar que solo pocos alumnos pertenecen a la cabecera municipal, en donde tampoco hay condiciones que presumir. Si no cuentan con este tipo de servicios, ¿qué nos hace pensar que los estudiantes tienen acceso a internet o a algún dispositivo electrónico donde puedan realizar las tareas educativas?
En el municipio de Salinas de Hidalgo, la enseñanza y el aprendizaje que obtenían los alumnos ha menguado de manera importante. Los esfuerzos que hacen, en este caso, los docentes del CECyTE VI, no son suficientes y no pueden competir en medio de la gran desigualdad social que existe en el municipio.
Por eso, es que, como docente, los invito a reflexionar sobre la situación que está atravesando el país en torno a la educación; sabemos que la educación tiene que ser un punto principal para nuestras autoridades federativas, que por lo visto no lo tienen en mente, y al mismo tiempo extender mi invitación a que veamos lo que el Movimiento Antorchista Nacional plantea ante esta contingencia: que los gobiernos federal, estatal y municipal implementen un Programa Nacional de Distribución de Alimentos, en donde todas las familias sean beneficiadas, que ese sea nuestro punto de partida para iniciar una lucha que nos lleve a lograr condiciones educativas óptimas para todos.
0 Comentarios:
Dejar un Comentario