MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

En Jalisco, la informalidad está ganando terreno: Antorcha

image
  • Parte de la reducción en la desocupación puede ser por la salida de personas de la fuerza de trabajo o a su incorporación en empleos precarios, explica la organización 

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en agosto de 2025 Jalisco registró una tasa de desocupación de 2.06 %, por debajo del 2.93 % del promedio nacional y con una reducción de 0.41 puntos en comparación anual.

Esto coloca al estado entre las entidades con menor desempleo abierto, en la posición 26 de las 32 entidades federativas, mencionó Salvador Mateo Martínez, vocero del Movimiento Antorchista en la entidad.

Sin embargo, la disminución de la tasa de desocupación no debe interpretarse automáticamente como un signo positivo. La Escuela de Negocios del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (Iteso), en su boletín de análisis económico número 18, de septiembre de 2025, advierte que, si bien Jalisco mantiene una posición relativamente favorable en el contexto nacional, este desempeño refleja también la fragilidad estructural del mercado laboral estatal.

Según el Iteso, la creación de empleo formal en Jalisco es insuficiente y la informalidad está ganando terreno. El mercado laboral enfrenta un escenario de menor participación laboral y aumento de la informalidad, lo que significa que parte de la reducción en la desocupación puede estar vinculada a la salida de personas de la fuerza de trabajo o a su incorporación en empleos precarios sin acceso a seguridad social.

Por ejemplo, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) dio a conocer que el mercado laboral en Jalisco cayó drásticamente, al pasar de 82 mil empleos en 2022 a una proyección de 20 mil para 2025. Al inicio del año, la organización patronal en Jalisco estimó la generación de 45 mil empleos, pero ahora la expectativa es menor a la mitad: o sea 20 mil nuevos empleos formales, puntualizó Mateo Martínez.

Por su parte, la organización no gubernamental México, ¿cómo vamos? detectó que, en el segundo trimestre de 2025, nueve entidades federativas mostraron un incremento anual en su porcentaje de población en situación de pobreza laboral: Jalisco, Nayarit, Campeche, Estado de México, San Luis Potosí, Veracruz, Morelos, Guerrero y Oaxaca.

Con lo expuesto, no puede haber duda de que, en Jalisco, la informalidad está ganando terreno. Pero el problema no es un fenómeno de un solo estado; es un problema estructural del modo de producción capitalista que, a costa de obtener la máxima ganancia, genera todo tipo de males a los trabajadores, como el desempleo y la pobreza laboral, entre otros, subrayó el portavoz antorchista.

La informalidad es uno de los efectos nocivos del capitalismo. De tal manera, si se quiere acabar con la informalidad, el desempleo y la pobreza laboral, se debe cambiar de modo de producción por uno que ponga la vida del hombre en primer lugar. Cambiar este mundo por otro más justo y humano, concluyó Mateo Martínez.

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más

FOTO DEL DÍA