MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

El rostro de un héroe desconocido: don Manuel Serrano Vallejo

image

Dedicado de manera fraterna y respetuosa a la Lic. Maricela Serrano Hernández

Raymundo Acosta

Muchas veces he leído y escuchado que existen "dos Méxicos": el de los discursos y el de la realidad. Para que ambos concurran, el papel de la prensa y los medios masivos de comunicación es fundamental. ¿Qué es real y qué es discurso o ficción? Qué nos dicen, cómo nos lo dicen, qué nos dicen "a medias" y qué, de plano, nos ocultan, ¿lo sabemos? ¿Todo depende del cristal con que se mira?, más bien, creo que todo depende, principalmente, de quién ponga dinero para comparar el cristal. En este contexto, ¿quién es don Manuel Serrano Vallejo? Es natural que muchos no lo conozcan. No se preocupen, es "normal" debido a que los "medios" no han difundido su asesinato, los motivos reales del mismo y más bien han divulgado una versión sesgada de la tragedia, quienes lo han hecho. Antes de relatar algunos detalles acerca de quién es Don Manuel, el "misterio" de su asesinato y la complicidad de algunos altos funcionarios y colaboradores del gobierno del Estado de México en este incidente, desenmascaremos la táctica de los gobiernos y los medios para tratar de ocultar este tipo de "asuntos incómodos".

La historia nos recuerda algunos ejemplos: 2 de octubre ¡no se olvida!, dice la consigna, pero, durante más de 20 años la prensa mexicana en su conjunto, salvo la revista Proceso, no habló del entonces "tema tabú": los asesinatos de estado de 1968. Y debemos decirlo porque hoy "parece normal" que cada año haya una cobertura especial en medios y hasta una marcha conmemorativa recordando la tragedia. Hago un poco de memoria y mi mente llega al año de 1986 cuando conocí el tema "del 68" en la Universidad. Al preguntar a mi madre al respecto me dijo: "no supimos mucho, en octubre nosotros estábamos en Sonora, tenías tres meses de nacido. Los rumores tardaron en llegar, pero en los medios no se dijo nada. Tus tíos de México, sobre todo los que estaban en la UNAM, fueron los que nos dijeron qué pasó en realidad". La primera información que tuve al respecto la descubrí en la universidad, después de que nos recomendaran comprar el libro de Elena Poniatovska, La noche de Tlatelolco. Luego conocí el trabajo de Rogelio Naranjo y Rius con relación al tema y descubrí entonces que había dos Méxicos: Uno, el México rosa que nos narraba aquélla Televisa, en las voces de Jacobo Zabludovksy y Raúl Velasco; y otro México diferente, ultrajado, más parecido al de Los Olvidados de Luis Buñuel, el que Poniatovska-Naranjo-Rius nos contaban en los ochentas, más verosímil y que se difundía a cuenta gotas. Así conocí que mi país era un país de "versiones". ¡El sistema lo había logrado! La gente "común" había olvidado y muchos ¡ni siquiera se enteraron!, esto gracias a la técnica del mutis (no mencionar nada acerca de un fenómeno). No es el único caso. Así como desesperadamente han ocultado que "la Malinche" tuvo un hijo con Hernán Cortés, pero la iglesia y la Corona Española de ese tiempo "borraron" esa descendencia "pecaminosa" e incluso hoy, muchos autores lo niegan, lo toman como rumores y hasta se inventaron la leyenda de "La Llorona", muy famosa en el México Colonial. Hoy, ¿para qué le serviría ese reconocimiento a los descendientes de La Malinche?, para nada, pero así funciona esa complicidad entre el estado, las autoridades y los poderosos, complicidad, hay que decirlo, perversa, porque mucha gente, la mayoría, no tiene acceso a la información y las injusticias se quedan sin castigo.

Entonces, ¿qué tienen que ver el Movimiento del 68 y el caso de la Malinche con Don Manuel Serrano Vallejo? El modus operandi. Ignorar la verdad y presentarnos estos "dos Méxicos", el México del "no-pasa-nada", el "oficial" y el que todos los mexicanos vivimos: la realidad. ¿Y del esclarecimiento del asesinato de un inocente como don Manuel Serrano Vallejo? Ni un renglón. Dirán algunos especialistas: es que a ese señor no lo conoce nadie, es un tema local de Ixtapaluca, no es noticia de alcance nacional y una larga cadena de excusas, la táctica es: no darle difusión, minimizarlo, que la gente lo olvide, gran defecto de la sociedad mexicana: su cortísima memoria. En el México de las revistas nacionales, el asesinato de don Manuel Serrano Vallejo, no existió. Por otro lado, las autoridades dan la impresión de "nadar de muertito", hacer como que trabajan y dejar pasar "el tiempo" y, que en la administración de Alfredo del Mazo, puedan decir que ese problema fue del "sexenio pasado". Antorcha ha aportado pruebas de que se trató de un crimen político y por eso, las nuevas autoridades estatales deben investigarlo.

Por otro lado, en el México de verdad, ese donde sabemos que en el temblor de 1985 no solo murieron 12 mil 843 personas (de acuerdo al Registro Civil de la Ciudad de México en 2015, Excelsior.com); hay mucho que conocer acerca del asesinato de don Manuel Serrano Vallejo. Encontrarás información exhaustiva en www.movimientoantorchista.org.mx y en nuestras redes sociales, acerca de los detalles de la vida de don Manuel Serrano y a las circunstancias que rodearon este oscuro crimen, y lo digo así, pues al no resolverlo, las autoridades se convierten en cómplices. ¿A quién quieren engañar?, aún "no se ha dado" con los responsables intelectuales y hay nulos avances "oficiales" en las investigaciones sobre estos hechos asentados en la causa penal 49/2014-II del juzgado decimoprimero de distrito en Naucalpan, Estado de México. Pregunto: ¿cuatro años para esclarecer un crimen?, parece más bien que están haciendo "tiempo". ¿Por qué es un crimen político?, pues porque "el pecado" de don Manuel fue ser padre de la diputada federal Maricela Serrano Hernández, dirigente del trabajo antorchista en Ixtapaluca. ¿Por qué los gobiernos anteriores de Ixtapaluca no trabajaron como se debe?, solo ellos lo saben. Antorcha sí lo ha hecho y ha logrado más beneficios para los ixtapaluquenses que tres administraciones juntas, de los políticos "de siempre".

Es por ello que debemos estar atentos y no dejar que corra más tiempo. ¿Vamos a dejar que pasen 20 años? ¡No! ¡Antorcha tiene memoria, que no se les olvide!, y no somos una sola persona, ¡somos un solo hombre, somos un solo ideal!, y miles de antorchistas no quitaremos el dedo del renglón, hasta que se conozca la verdad, hasta que se aclare el crimen y que regresen el cuerpo de don Manuel a su familia. Los mexicanos estamos hartos de tantas "verdades oficiales". En el México de "los de abajo", esos que no "cambiamos el mundo" en algún café de Reforma en la CDMX, don Manuel Serrano Vallejo tiene rostro: el rostro de un héroe cuya memoria se mantendrá viva, porque en Antorcha ¡tenemos memoria!

  • Etiquetas:

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más