MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

El campo de Yucatán, en riesgo por el escaso apoyo oficial

image

Yucatán es un estado paradisíaco, ya sea por sus playas, zonas arqueológicas, más visitadas en vacaciones, su cultura o, incluso, por sus pueblos mágicos que, por cierto, ya se suman Espita, Tekax y Motul, en fin, una entidad turística, pero también por su producción agropecuaria y pesquera.

De acuerdo con datos oficiales, el volumen agropecuario y pesquero de Yucatán asciende a seis millones 521 mil 772 toneladas. En una entidad donde viven alrededor de dos millones 283 mil 943 personas, el 86 por ciento radica en asentamientos urbanos y el 14 por ciento en zonas rurales. De las cuales, el 9.7 por ciento (112 mil 743) de los habitantes que trabajan se desenvuelven en el sector primario.

El 68.2 por ciento en la agricultura (73 mil 751), 24.3 por ciento en el pecuario (26 mil 228) y el 7.5 por ciento en la pesca (ocho mil 109). Siendo así que los trabajadores del sector primario siempre han jugado un papel muy relevante y valorado dentro de la sociedad, ya que ellos son los principales responsables de producir los alimentos que se venden en los mercados, los cuales nos benefician nutricionalmente al consumirlos.

Sin embargo, esta loable labor está en riesgo, en primer lugar, la pesca, pues, de acuerdo con medios de comunicación, en los recientes días se ha registrado la pesca furtiva en los puertos, sobre todo en el de Progreso, así como la delincuencia a mano armada que afecta las embarcaciones en altamar, sin que hasta el momento las autoridades correspondientes hagan algo. Situación que hace que quien se dedica a esta labor, vea perjudicada su economía.

Por otro lado, la agricultura y la apicultura, también se han visto afectadas por el insuficiente impulso y apoyo que reciben por parte de los distintos niveles de gobierno, en primer lugar por las acciones realizadas desde el Gobierno federal, que encabeza Andrés Manuel López Obrador, que ha desdeñado este sector tan importante generador de alimentos y ha echado por delante su Tren Maya. Ahora los campesinos y apicultores ante la indiferencia gubernamental para impulsar el sector primario prefieren dedicarse a construir un tren que no van a utilizar que a lo que se han dedicado por generaciones, debido a que prefieren ganar 500 pesos que 150 o 200 pesos en el sector primario. Y esto está claro, es entendible, pues, los 500 pesos les ayuda mejor al sostenimiento de su familia, aquí el problema es que la construcción del Tren Maya, es un empleo temporal ¿qué harán cuándo esto pase?

En este aspecto, el Tren Maya ha afectado el desarrollo de los yucatecos y su vivir día a día. Los campesinos se vuelven obreros porque ya no ven rentable producir en el sector primario, a pesar de la importancia que reviste el sector; se ha dejado en el olvido por las autoridades de los tres niveles de gobierno.

La gente ya no quiere trabajar el campo, hoy se van al Tren Maya, obra que no les fue consultada a las comunidades, además de que la llegada de muchos trabajadores para su construcción, ha creado inseguridad en las comunidades, al grado de ya no mandar a sus hijos a la escuela. Sí, la construcción del tren es una oportunidad para generar empleos momentáneos, pero no ayuda en el rezago en el que viven las comunidades o incluso que se brinde apoyo al campo o a los apicultores, contrario a ello, se deja de lado.

Lo que podemos ver es que el proyecto emblemático de López Obrador está cambiando para mal la vida de los yucatecos, afectando al campo, la apicultura, pero también a la selva y el ecosistema de la Península de Yucatán ya que a pesar de existir amparos para que se detenga su construcción, el mandatario federal ha hecho caso omiso, para que éste siga en marcha, ignorando la inconformidad del pueblo yucateco.

Si bien a nivel nacional la producción agrícola de Yucatán representa el 2.3 por ciento, que lo coloca en el lugar 18; la ganadería, equivale al 1.9 por ciento, situándose en el lugar 16 del ranking nacional; y la actividad pecuaria es del 1.9 por ciento, ubicándose en el lugar 10 de todo el país, el apoyo es poco o nulo a pesar de que se pregonó que apoyos directos, estos no llegan y la gente, a cinco años, desconocen quiénes son los Servidores de la Nación. Por lo que ven mermada su producción.

Los problemas son muchos y quién llegó con bandera de mejorar la calidad de vida de los mexicanos, después de cinco años de gobierno, poco o nada ha hecho y estos se agravan, sobre todo el de los yucatecos; por ello, es necesario que nos unamos, que seamos esa roca sólida que no deje avanzar más a la mal llamada Cuarta Transformación, dejar de ser polvo humano para que el llamado dividido de los hoy afectados, deje de ser indiferente para el presidente López Obrador, de no hacerlo, seguiremos condenados a seguir sufriendo una transformación de cuarta. 

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más