En recientes fechas, se anunció un incremento al salario mínimo y la noticia da por hecho que los trabajadores mexicanos han visto mejorar sus condiciones de vida, que la pobreza en el rubro de ingresos se ha aminorado; la noticia sugiere en términos generales que la población tiene menos carencias. Pero, a decir verdad, esto no es así. Pues los medios de comunicación a la par de dar esta noticia, reportan que la pobreza laboral es la misma que en 2019. De acuerdo con el Coneval, este año que ya casi llega a su fin, 40 por ciento de la población tenía un ingreso menor al costo de la canasta básica alimentaria, lo que significa que, dos de cada cinco personas no cuentan con los medios suficientes para satisfacer sus necesidades de alimentación y resulta también que, estos son los mismos que la padecían en 2019. La pobreza laboral se acentúa también por la inflación: entre junio y septiembre esta creció 2 puntos porcentuales, esto representa más o menos 2.5 millones de mexicanos. La pregunta obligada sería, ¿de qué sirve este incremento que tanto presume AMLO y su 4T?
Esta dura realidad es la que conviene analizar. Pues cuando vemos que la 4T festeja un incremento de salario mínimo de 20% deja de lado las cifras antes señaladas.
La secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján, en la conferencia mañanera informó que para el 2023; el salario mínimo será de $207 pesos diarios. Sin embargo, este incremento ha sido atemperado por el alza de los precios que deteriora la capacidad adquisitiva real del salario, inflación que ha sido particularmente alta en las mercancías de alimentación como por ejemplo el kilo de tortillas que llegó a costar 32 pesos para el caso de Michoacán y en el caso de huevo el kilo llegó a costar 70 pesos en algunas regiones del país por mencionar algunos (en lo que va de 2022 se ha registrado hasta 14% de inflación en estos productos). Algo que debemos incluir es que, en 2022, el salario mínimo de $173 pesos equivalen a $142 pesos de 2018; es decir, el incremento no es de 130%, sino de 60% en términos reales. Además, este salario mínimo, aun con los incrementos, de acuerdo con especialistas en economía, se halla todavía muy por debajo comparado con el de otros países de América Latina.
Según yo, la 4T no debería presumir de esto, más bien alertarse al ver que los mexicanos que cuentan con un salario, cada vez están engrosando los índices de la pobreza laboral. Pero, esto sólo cabe para quienes cuentan con un salario, sin embargo, en México tenemos un 3.33 % en la tasa nacional de desocupación. La población económicamente activa PEA, del octavo mes del año fue de 59.7 millones de personas lo que representó una tasa de participación de 60% y una población superior en 1.5 millones a la de agosto de 2021. Los trabajadores del sector informal totalizaron 31.9 millones el 28.3%. Estos millones de mexicanos no festejarán el aumento salarial, simplemente porque no perciben tal salario, para ellos la vida se les va, buscando empleo o vendiendo cualquier producto para obtener una ganancia, en el caso de los del sector informal.
El poco crecimiento, la tasa de inversión tan baja en el país han provocado que buena parte de los trabajadores estén ocupados en actividades de baja productividad y en calidad de auto empleados. Los trabajadores informales no cuentan con la protección y las garantías de la ley del salario mínimo pues de acuerdo con el INEGI, estos trabajadores representan 57.7% de la población ocupada. Lo que confirma que para ellos la noticia del aumento no tiene el más mínimo impacto.
Insisto, para quien se éste sumando a tal festejo, lo invito amablemente a fijar su mirada al resto de los mexicanos, que mire hacia el horizonte de los desocupados, que mire las cifras de los millones de mexicanos del empleo informal y se dará cuenta que este aparente logro de la 4T, una vez más no está diseñado para resolver los graves problemas del país.
0 Comentarios:
Dejar un Comentario